A+ A- /
contacto @
mapa
object(WP_Query)#12785 (53) { ["query"]=> array(1) { ["post_type"]=> string(7) "project" } ["query_vars"]=> array(64) { ["post_type"]=> string(7) "project" ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(0) "" ["tag"]=> string(0) "" ["cat"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(12) "show_in_work" ["meta_value"]=> int(1) ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post__not_in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["orderby"]=> string(10) "menu_order" ["order"]=> string(3) "ASC" ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["posts_per_page"]=> int(80) ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#20394 (6) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["queried_terms"]=> array(0) { } ["primary_table"]=> string(13) "wpherr1_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#20400 (9) { ["queries"]=> array(2) { [0]=> array(2) { ["key"]=> string(12) "show_in_work" ["value"]=> int(1) } ["relation"]=> string(2) "OR" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["meta_table"]=> string(16) "wpherr1_postmeta" ["meta_id_column"]=> string(7) "post_id" ["primary_table"]=> string(13) "wpherr1_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(16) "wpherr1_postmeta" } ["clauses":protected]=> array(1) { ["wpherr1_postmeta"]=> array(6) { ["key"]=> string(12) "show_in_work" ["value"]=> int(1) ["compare"]=> string(1) "=" ["compare_key"]=> string(1) "=" ["alias"]=> string(16) "wpherr1_postmeta" ["cast"]=> string(4) "CHAR" } } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> bool(false) ["queried_object"]=> object(WP_Post_Type)#20296 (30) { ["name"]=> string(7) "project" ["label"]=> string(8) "Proyecto" ["labels"]=> object(stdClass)#20301 (31) { ["name"]=> string(8) "Proyecto" ["singular_name"]=> string(8) "Proyecto" ["add_new"]=> string(11) "Add Project" ["add_new_item"]=> string(11) "Add Project" ["edit_item"]=> string(12) "Edit Project" ["new_item"]=> string(11) "New Project" ["view_item"]=> string(14) "Ver la entrada" ["view_items"]=> string(12) "Ver entradas" ["search_items"]=> string(15) "Buscar entradas" ["not_found"]=> string(30) "No se han encontrado entradas." ["not_found_in_trash"]=> string(45) "No se han encontrado entradas en la papelera." ["parent_item_colon"]=> NULL ["all_items"]=> string(11) "All Project" ["archives"]=> string(11) "All Project" ["attributes"]=> string(20) "Atributos de entrada" ["insert_into_item"]=> string(22) "Insertar en la entrada" ["uploaded_to_this_item"]=> string(21) "Subido a esta entrada" ["featured_image"]=> string(16) "Imagen destacada" ["set_featured_image"]=> string(30) "Establecer la imagen destacada" ["remove_featured_image"]=> string(28) "Eliminar la imagen destacada" ["use_featured_image"]=> string(26) "Usar como imagen destacada" ["filter_items_list"]=> string(27) "Lista de entradas filtradas" ["items_list_navigation"]=> string(38) "Navegación por el listado de entradas" ["items_list"]=> string(17) "Lista de entradas" ["item_published"]=> string(18) "Entrada publicada." ["item_published_privately"]=> string(35) "Entrada publicada de forma privada." ["item_reverted_to_draft"]=> string(30) "Entrada convertida a borrador." ["item_scheduled"]=> string(19) "Entrada programada." ["item_updated"]=> string(20) "Entrada actualizada." ["menu_name"]=> string(8) "Proyecto" ["name_admin_bar"]=> string(8) "Proyecto" } ["description"]=> string(0) "" ["public"]=> bool(true) ["hierarchical"]=> bool(false) ["exclude_from_search"]=> bool(false) ["publicly_queryable"]=> bool(true) ["show_ui"]=> bool(true) ["show_in_menu"]=> bool(true) ["show_in_nav_menus"]=> bool(true) ["show_in_admin_bar"]=> bool(true) ["menu_position"]=> int(20) ["menu_icon"]=> string(19) "dashicons-clipboard" ["capability_type"]=> string(4) "post" ["map_meta_cap"]=> bool(true) ["register_meta_box_cb"]=> NULL ["taxonomies"]=> array(0) { } ["has_archive"]=> bool(true) ["query_var"]=> string(7) "project" ["can_export"]=> bool(true) ["delete_with_user"]=> NULL ["_builtin"]=> bool(false) ["_edit_link"]=> string(16) "post.php?post=%d" ["cap"]=> object(stdClass)#20298 (15) { ["edit_post"]=> string(9) "edit_post" ["read_post"]=> string(9) "read_post" ["delete_post"]=> string(11) "delete_post" ["edit_posts"]=> string(10) "edit_posts" ["edit_others_posts"]=> string(17) "edit_others_posts" ["publish_posts"]=> string(13) "publish_posts" ["read_private_posts"]=> string(18) "read_private_posts" ["read"]=> string(4) "read" ["delete_posts"]=> string(12) "delete_posts" ["delete_private_posts"]=> string(20) "delete_private_posts" ["delete_published_posts"]=> string(22) "delete_published_posts" ["delete_others_posts"]=> string(19) "delete_others_posts" ["edit_private_posts"]=> string(18) "edit_private_posts" ["edit_published_posts"]=> string(20) "edit_published_posts" ["create_posts"]=> string(10) "edit_posts" } ["rewrite"]=> array(5) { ["slug"]=> string(7) "project" ["with_front"]=> bool(true) ["pages"]=> bool(true) ["feeds"]=> bool(true) ["ep_mask"]=> int(1) } ["show_in_rest"]=> bool(false) ["rest_base"]=> bool(false) ["rest_controller_class"]=> bool(false) ["rest_controller"]=> NULL } ["queried_object_id"]=> NULL ["request"]=> string(1105) "SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wpherr1_posts.ID FROM wpherr1_posts INNER JOIN wpherr1_postmeta ON ( wpherr1_posts.ID = wpherr1_postmeta.post_id ) JOIN wpherr1_icl_translations wpml_translations ON wpherr1_posts.ID = wpml_translations.element_id AND wpml_translations.element_type = CONCAT('post_', wpherr1_posts.post_type) WHERE 1=1 AND ( ( wpherr1_postmeta.meta_key = 'show_in_work' AND wpherr1_postmeta.meta_value = '1' ) ) AND wpherr1_posts.post_type = 'project' AND (wpherr1_posts.post_status = 'publish' OR wpherr1_posts.post_status = 'acf-disabled') AND ( ( ( wpml_translations.language_code = 'es' OR 0 ) AND wpherr1_posts.post_type IN ('post','page','attachment','wp_block','cookielawinfo','newsletter','academia','press','exhibition','project','media','partner','filosofia','award' ) ) OR wpherr1_posts.post_type NOT IN ('post','page','attachment','wp_block','cookielawinfo','newsletter','academia','press','exhibition','project','media','partner','filosofia','award' ) ) GROUP BY wpherr1_posts.ID ORDER BY wpherr1_posts.menu_order, wpherr1_posts.menu_order ASC LIMIT 0, 80" ["posts"]=> &array(36) { [0]=> object(WP_Post)#20402 (24) { ["ID"]=> int(4038) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2014-08-04 08:15:53" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2014-08-04 06:15:53" ["post_content"]=> string(1186) "La ciudad de Panamá demanda una cantidad importante de espacio público para acompañar al extraordinario desarrollo inmobiliario y a los nuevos equipamientos que la transformarán en un centro internacional de congresos, negocios y turismo. Nuestro estudio ha diseñado y construido un parque lineal de casi medio millón de metros cuadrados que acompaña a la autovía llamada Cinta Costera que recorre el litoral del centro de la ciudad. Los parques tienen que integrar, ocultar y silenciar las vías de circulación para otorgar todo el protagonismo a los equipamientos públicos de tipo deportivo, cultural y asistencial y a una serie de lugares de estancia y diversión como playas, explanadas, solárium, escenarios al aire libre, áreas de picnic, etc. El proyecto incluye pasarelas peatonales, restaurantes, pantalanes y pérgolas estanciales diseñadas expresamente para la ocasión. El proyecto tiene una doble responsabilidad social y patrimonial pues por un lado debe recualificar los barrios deprimidos a los que da servicio, y por otro debe poner en valor el patrimonio arquitectónico y cultural  de un centro urbano declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO." ["post_title"]=> string(17) "Parques Litorales" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(19) "parques-litorales-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-07-01 16:58:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-07-01 14:58:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(65) "https://estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=1581" ["menu_order"]=> int(17) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#20401 (24) { ["ID"]=> int(4036) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2014-08-04 08:05:13" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2014-08-04 06:05:13" ["post_content"]=> string(1260) "El Corredor Urbano de Colón amenazaba con escindir los barrios más modestos de la ciudad confinándolos entre sus lazos. El proyecto plantea ocupar los espacios residuales de los nudos de la autovía para equiparlos con lugares estanciales, juegos infantiles e instalaciones deportivas generando una accesibilidad al ocio y los equipamientos que suponen un avance extraordinario en la calidad de vida de unos ciudadanos que siempre habían vivido de espaldas a los servicios públicos. Colón es una ciudad con una marcada identidad fundada sobre una intensa historia multicultural marcada por una herencia indígena festiva y colorista. Los patrones geométricos de sus textiles y las coloraciones de edificios y contenedores se incorporan al proyecto completando un paisaje que diluye la componente humana, industrial e infraestructural. Los habitantes de los barrios a los que sirve el Sistema de Plazas establecieron inmediatamente una conexión de pertenencia con el espacio público al identificar los códigos cromáticos de los trajes utilizados en los “Congos”, un baile Afrocolonial tradicional de la zona, y de las “molas“, una forma de arte textil indígena de Panamá, traídos al presente y convertidos en entorno de convivencia propio." ["post_title"]=> string(17) "Sistema de plazas" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(16) "sistema-plazas-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-07-15 13:16:05" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-07-15 11:16:05" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(64) "https://estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=985" ["menu_order"]=> int(24) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [2]=> object(WP_Post)#20395 (24) { ["ID"]=> int(4141) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2017-09-28 11:11:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2017-09-28 09:11:47" ["post_content"]=> string(1375) "El Parque Omar es uno de los pulmones de la ciudad de Panamá. Sus 55 hectáreas profusamente arboladas reciben cada día la visita de cinco mil personas que acuden allí a practicar su deporte favorito, jugar, pasear, descansar, tomar algo en sus quioscos o asistir a alguna de las actividades programadas que ofrece el parque. Una biblioteca, una piscina y las sedes de algunas instituciones completan un programa intenso y variado. Cualquier ciudadano de Panamá conoce el Parque y lo asume como propio. Podríamos decir que el Parque Omar es el jardín de todas las viviendas de la ciudad sin distinción de edades, clases sociales u horarios; una gran infraestructura democrática e integradora inscrita en el imaginario identitario de la ciudad y sus habitantes. Pero la cultura del tiempo libre ha cambiado y el parque debe actualizar su oferta para convertirse en un enclave propio del siglo XXI. Para ello, sobre la infraestructura de ocio y deporte que es hoy el parque proponemos la construcción de un nuevo sistema de usos y circulaciones para enriquecerlo con recursos de alto contenido cultural, social y formativo. Con ello estaremos añadiendo una nueva capa de historia que será capaz de tomar lo mejor del pasado, establecer importantes compromisos con las sensibilidades del presente y proyectar un futuro deseable para todos los habitantes de la ciudad." ["post_title"]=> string(22) "Masterplan Parque Omar" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "masterplan-parque-omar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-10-26 14:33:20" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-10-26 12:33:20" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(61) "http://new.estudioherreros.com/?post_type=project&p=4141" ["menu_order"]=> int(52) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [3]=> object(WP_Post)#20396 (24) { ["ID"]=> int(4045) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2017-05-16 13:48:18" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2017-05-16 11:48:18" ["post_content"]=> string(1763) "Mientras que hasta hace pocos años la cuestión más importante del urbanismo era adaptar las ideas tradicionales del espacio público a una nueva cultura social basada en el descubrimiento del «otro», la diversidad y el ejercicio de la diferencia en el espacio de todos, la arquitectura hoy trabaja en la transposición de lo doméstico al lugar de trabajo, a los espacios de cultura y consumo y a los espacios abiertos de la ciudad. "Mountain Man" en el campus de la Universidad Aalto será el lugar para vivir, trabajar, estudiar e investigar para muchas personas, un lugar en el que será como estar en casa. La transformación de Mountain Man en LA CASA DE TODOS es nuestro objetivo más preciado: la convivencia armoniosa entre estudiantes, científicos y familias en una combinación única, en la que predominan los jóvenes, conducirá a una comunidad tolerante, optimista y creativa. Nuestra respuesta al nuevo planteamiento del campus sigue la idea de campus como una "Red de Innovación", centrándose tanto en la mejora de la comodidad en interiores como en el exterior, con innovadores sistemas de construcción y acondicionamiento de edificios, eficiencia energética y sustitución renovable. "La mejora en el Medio Ambiente" en un campus comienza en el exterior. Este nuevo concepto debe mejorar la comodidad al aire libre entre los edificios del campus, proveyendo de exposición solar y protección contra los fríos vientos del suroeste. Lo existente y la propuesta de diseño actual, donde se analizan digitalmente las dinámica de fluidos y la exposición solar para mapear los factores clave para el confort exterior cuyos resultados guiaran el desarrollo del plan maestro con las formas y alturas de construcción recomendadas ." ["post_title"]=> string(15) "Campus Otaniemi" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "masterplan-en-otaniemi" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-10-26 15:38:41" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-10-26 13:38:41" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(57) "https://estudioherreros.com/?post_type=project&p=3774" ["menu_order"]=> int(60) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [4]=> object(WP_Post)#20398 (24) { ["ID"]=> int(3096) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2015-07-24 10:41:30" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2015-07-24 08:41:30" ["post_content"]=> string(1262) "La ciudad de Seúl tiene la intención de cerrar la autopista elevada, que en los últimos 40 años  ha vinculado el Centro Histórico de la Ciudad con los desarrollos urbanos más al oeste de la estación central de trenes, debido el problema de su obsolescencia funcional en el fragor de una nueva manera de utilizar y descubrir la ciudad. Con el fin de lograr la transformación de la infraestructura en un "espacio colectivo de uso individual", hemos dividido los tramos del viaducto en ÁREAS -Playing Area, Living Area, Reading Area, Dining Area and Gate Area- generando unidades independientes dentro de la proyecto que siembran de actividad el viaducto. Nuestra segunda premisa implica evitar en la medida de lo posible cualquier alteración en la infraestructura existente. Posteriormente, se incorporada a la vegetacióna a la remodelación, a través de  una selección de especies de todos los tamaños y volúmenes que plantada en el suelo crecerá libremente, recualificando no sólo el viaducto sino también el tejido urbano circundante en una combinación de entornos que hemos llamado PAISAJES . Una colección de intervenciones puntuales bajo el nombre de ESTACIONES, amueblan el proyecto con diferentes programas "domésticos"." ["post_title"]=> string(17) "Evergreen Terrace" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "seoul-evergreen-terrace" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-10-26 15:46:04" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-10-26 13:46:04" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(61) "http://new.estudioherreros.com/?post_type=project&p=3096" ["menu_order"]=> int(63) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [5]=> object(WP_Post)#20397 (24) { ["ID"]=> int(970) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2012-08-04 05:50:21" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2012-08-04 03:50:21" ["post_content"]=> string(1035) "Vivimos en una casa industrializada que tiene adosado un invernadero y un huerto que compartimos con algunos vecinos. Todos sus componentes son reciclables o fáciles de reciclar. Nos calentamos con energía procedente de una planta de biomasa que recicla los residuos del monte. El agua se calienta con energía solar. Recuperamos el agua y tenemos un plan de tratamiento de residuos que es parte de nuestra forma de ser. Nuestras terrazas y balcones son productivos. En el barrio no se ven coches, están aparcados en un garaje con acceso desde la Ronda. Todo el espacio entre casas es de estancia, juego y encuentro. No tenemos aceras pero sí acequias y pequeñas praderas que puedes pisar. Desde la terraza orientada al sur no se ve la Ronda pero sí un gran parque que entra en la ciudad. Mis amigos que viven en las viviendas al norte tienen en su casa una luz especial y la vista sobre los viñedos aterrazados que optimizan el agua y buscan el sol. Más allá, Collserolla se nos ofrece como el gran jardín de nuestro barrio." ["post_title"]=> string(19) "Distrito Ecológico" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(18) "distrito-ecologico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-10-26 15:55:15" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-10-26 13:55:15" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=970" ["menu_order"]=> int(64) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [6]=> object(WP_Post)#20393 (24) { ["ID"]=> int(3075) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2015-07-24 09:55:37" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2015-07-24 07:55:37" ["post_content"]=> string(1163) "En el proyecto conviven el tratamiento del patrimonio histórico de las ruinas de San Francisco con la implantación de un Centro Cultural de Usos Múltiples. Ambas acciones atienden con la misma importancia al pasado, al presente y al futuro en un comprometido ejercicio de reconocimiento y construcción de las identidades de la ciudad y el país. Nuestros objetivos se centran en: el ESPACIO PÚBLICO como constructor de IDENTIDAD; la POTENCIACIÓN DE LA CULTURA LOCAL para crear un FOCO DE INTERÉS INTERNACIONAL; el establecimiento de un MODELO DE ACTUACIÓN INÉDITO que permita al MITUR escribir una nueva página de la historia de la ciudad. Para el patrimonio arqueológico, la postura es del máximo respeto. Se trata de un conjunto monumental consolidado y ya asumido en su estado actual. Por ello, las intervenciones que se imaginan sobre las basílicas y el claustro son de la máxima neutralidad y ajenas a cualquier historicismo. Para las nuevas edificaciones, se busca un compromiso con el presente si bien minimizando el contacto con el suelo, restringiendo las alturas y activando la máxima simplicidad y ligereza física, visual y conceptual." ["post_title"]=> string(29) "Sitio de San Francisco y Foro" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(43) "sitio-de-san-francisco-y-foro-santo-domingo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-10-26 16:25:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-10-26 14:25:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(61) "http://new.estudioherreros.com/?post_type=project&p=3075" ["menu_order"]=> int(65) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [7]=> object(WP_Post)#20406 (24) { ["ID"]=> int(4041) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2014-10-07 12:54:51" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2014-10-07 10:54:51" ["post_content"]=> string(1266) "En un enclave complejo, entropizado por actividades forestales y agrícolas centenarias, se propone construir un resort de montaña cuyo programa incluye además del esquí, instalaciones deportivas, escuela de equitación, campo de golf, centro de medicinas alternativas, mercado ecológico, etc. El Plan Maestro debe establecer las estrategias necesarias en materia de programación, geometría, tipologías, pautas arquitectónicas y paisajísticas y, muy especialmente criterios medioambientales, pues se pretende hacer de este proyecto un caso modélico entre los de su especie. El proyecto imagina un núcleo residencial, hotelero y de servicios relativamente compacto para evitar dispersiones insostenibles cuyo uso temporal invita a ensayar nuevas formas de vida. Flexibilidad, diversidad y capacidad de adaptación en el tiempo son los principios de un planteamiento en el que los edificios funcionan como especies naturales que ocupan los claros, un nuevo ecosistema cuyo acto fundacional es la plantación masiva de árboles convirtiendo a la villa en vivero de las especies que irán repoblando el valle. Un programa de “Urban Farming”, un sistema de tratamiento y almacenamiento de agua y una red de transporte ecológico completan el nuevo paisaje." ["post_title"]=> string(29) "Resort Ecológico de montaña" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(19) "resort-de-montana-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-03 17:58:34" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-03 16:58:34" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(57) "https://estudioherreros.com/?post_type=project&p=2401" ["menu_order"]=> int(66) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [8]=> object(WP_Post)#20407 (24) { ["ID"]=> int(411) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2010-08-04 06:40:23" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2010-08-04 04:40:23" ["post_content"]=> string(1296) "El reconocimiento de la realidad compleja del Centro de Madrid constituye la condición necesaria del acierto en la formulación de políticas y proyectos. Por este motivo, la estructura propositiva del Proyecto Madrid Centro se organiza como sintaxis innovadora de conceptos y políticas urbanísticas capaces de reinventar/reinterpretar la ciudad conforme a principios de responsabilidad social, cultural y ambiental. Los Objetivos del Proyecto formulan los desafíos derivados de los procesos de globalización, cambio climático e integración social, desde la óptica de un nuevo modo de entender el urbanismo basado en la transformación y el reciclaje de lo existente para abrirlo a la innovación desde la perspectiva de una calidad de vida para sus habitantes que será objeto de defi nición novedosa y elemento de la personalidad que se quiere para el centro de Madrid Se ha atribuido una importancia esencial a la nueva cultura de la gestión urbana (pública y privada) necesaria para afrontar eficientemente la implementación de las Estrategias y Acciones del Proyecto. Las Estrategias formuladas traducen estas metas y principios en líneas de acción que organizan y priorizan las acciones de transformación material e inmaterial (cultura, identidad, gestión) de Madrid Centro." ["post_title"]=> string(28) "Proyecto Madrid Centro (PMC)" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "proyecto-madrid-centro" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-17 18:21:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-17 17:21:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=411" ["menu_order"]=> int(67) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [9]=> object(WP_Post)#20408 (24) { ["ID"]=> int(941) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2019-07-31 19:50:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2019-07-31 17:50:29" ["post_content"]=> string(2370) "El futuro Munch Museum no es solo un equipamiento para la salvaguarda y difusión de un patrimonio fundamental de la historia y el carácter de la cultura noruega. Nos encontramos ante una oportunidad única para desarrollar un concepto contemporáneo de museo nutrido de un trascendental rol urbano y una responsabilidad histórica como elemento cohesivo de la comunidad no solo de Oslo sino de toda la nación. Su recorrido ascendente conecta el espacio público cubierto del vestíbulo que aloja usos lúdicos, comerciales, culturales y de restauración, con las terrazas/observatorio/club de la cubierta, ofreciendo en paralelo el descubrimiento de la obra de Edvard Munch y los diferentes estratos históricos de la ciudad de Oslo. Este gesto de concebir el sistema de comunicaciones como un espacio público/mirador ascendente es la esencia del carácter heterodoxo que supone desarrollar un museo en vertical. Pero hay más, en este recorrido, el público descubre otro tipo de estancias, salas de restauración, dependencias administrativas, la biblioteca o el centro educativo que hablan de una complejidad programática que supera la idea convencional del museo como un conjunto de salas que se visitan y una serie de estancias invisibles en las que se supone que se maneja la institución. Las fachadas, terminadas en aluminio perforado con diferentes grados de trasparencia, ofrecen una percepción enigmática y evanescente del edificio que reacciona a los leves estímulos del clima de Oslo ofreciendo imágenes muy diferentes según el momento. El edificio responde a le exigente implicación en los aspectos energéticos y de sensibilidad medioambiental que demanda el público noruego mediante una concepción holística en la que estructura, instalaciones y construcción operan colaborativamente bajo el concepto Passive House que se apoya en aspiraciones como ligereza, sostenibilidad, reciclabilidad y mantenimiento. Una puesta en obra que persigue presentar Noruega como un país centrado en la experimentación y la innovación ha permitido que el proceso constructivo haya sido un acontecimiento en sí mismo-El nuevo Museo Munch será un centro dinámico de arte, con públicos diferentes (expertos, escolares, turistas, amantes del arte) que se espera que acudan periódicamente atraídos por un programa con gran variedad de formatos." ["post_title"]=> string(11) "Museo Munch" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(11) "museo-munch" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-10-22 12:11:01" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-10-22 10:11:01" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=941" ["menu_order"]=> int(68) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [10]=> object(WP_Post)#20409 (24) { ["ID"]=> int(382) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2011-08-04 08:20:18" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2011-08-04 06:20:18" ["post_content"]=> string(2141) "ÁGORA-BOGOTÁ reconoce la capacidad de un edificio para reposicionar la ciudad y el país en el concierto latinoamericano y mundial. Con este empeño, el proyecto se orienta a construir un enclave único entre los de su especie capaz de proponer una revisión del modelo de gran contenedor urbano comprometida con la ciudad y las inquietudes políticas, técnicas y sostenibles del presente. Para ello, el programa se apila verticalmente en busca de una presencia a escala urbana que se compensa con el suelo liberado en forma de espacio público. La heterodoxa construcción en altura de un programa habitualmente horizontal permite una especial riqueza tridimensional al desplegar el programa en una secuencia espiral de vestíbulos, lugares de encuentro y habitaciones isótropas de 40 a 4.000 m2 que se entreteje con otra cadena ascendente, esta invisible, de circulaciones logísticas, almacenes y cocinas, que adapta permanentemente los espacios a una diversidad de programas que incluyen banquetes, ferias, competiciones deportivas, espectáculos… y congresos. Así mismo, la compresión de las plantas que se deriva de la verticalidad permite disponer iluminación natural en todos los salones y desplegar un sistema de ventilación natural a través de los forjados y el gran atrio-plaza central que elimina la instalación del inevitable aire acondicionado reforzando el compromiso medioambiental del edificio que hace suya la lucha contra el cambio climático. La fachada es en este esquema el lugar de todos los encuentros: el de los usuarios con la ciudad desde los 4 observatorios sobre otras tantas ecologías que explican la geografía de Bogotá: cerros, centro histórico, ciudad moderna y sabana; el del clima interior con el exterior mediante las branquias de accionamiento automático que regulan la respiración de los espacios; el de una sólida tradición constructiva con la tecnología más avanzada del vidrio y sus tratamientos; y, finalmente, la del edificio con su contexto urbano, especialmente al atardecer, convertido en un nuevo accidente topográfico para la orientación de los navegantes de la ciudad." ["post_title"]=> string(45) "ÁGORA-BOGOTÁ centro de eventos multiformato" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(18) "congrexpo-talla-xl" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2022-05-19 10:48:43" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2022-05-19 08:48:43" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=382" ["menu_order"]=> int(69) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [11]=> object(WP_Post)#20410 (24) { ["ID"]=> int(12347) ["post_author"]=> string(1) "4" ["post_date"]=> string(19) "2020-02-21 13:03:53" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2020-02-21 12:03:53" ["post_content"]=> string(1825) "El programa -que mezcla viviendas protegidas y de mercado en una convivencia sin diferencias- demanda prácticamente la colmatación del volumen disponible. Esta limitación junto con las exigencias de eficacia y sencillez que nos queremos imponer, suponen un reto para el desarrollo de un proyecto con algún valor añadido. Para ello, buscamos las potencias ocultas de una propuesta pragmática pero sensible a los leves estímulos externos. Empezamos por trazar una planta tipo de 12 viviendas. Necesitamos sacrificar la mínima superficie en comunicaciones por lo que elegimos implantar un solo núcleo central equipado con dos escaleras entrelazadas tipo “tijera”, dos ascensores y dos núcleos de instalaciones. Tendremos por lo tanto un único portal pasante y una única centralización de acometidas en planta baja que repercutirán en la limpieza del espacio comercial y del aparcamiento bajo rasante. Respecto de las viviendas, todos los estares y dormitorios son exteriores mientras que accesos, cocinas y baños dan a los corredores que comparten cada tres viviendas. Desde este esquema que solidifica el volumen disponible, se realizan operaciones de sustracción que permiten entallar una nueva morfología generando generosas terrazas colectivas e individuales y facilitando ventilaciones cruzadas, vistas diagonales y aligeramientos de la densidad original que orientan el edificio hacia sus paisajes más atractivos. Las fachadas exteriores son repetitivas y cerradas mediante lámina de panel industrial exterior ventilado a la búsqueda de una imagen rotunda y monumental del volumen afortunadamente rodeado de espacio público. Las fachadas de los patios y corredores tienen un carácter cuasi pintoresco con celosías, alicatados y pavimentos de baldosa cerámica de amplia tradición en Cataluña." ["post_title"]=> string(16) "Edificio Caracol" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(16) "viviendas-mixtas" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-10-14 10:30:04" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-10-14 08:30:04" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(58) "https://estudioherreros.com/?post_type=project&p=12347" ["menu_order"]=> int(73) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [12]=> object(WP_Post)#20411 (24) { ["ID"]=> int(563) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2013-08-04 07:30:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2013-08-04 05:30:45" ["post_content"]=> string(3221) "El complejo residencial MISTRAL es parte de EuroMed, el desarrollo construido en Marsella sobre la traza del antiguo puerto según el Plan Maestro redactado por Yves Lion. La ordenación desarrolla el concepto EcoCité que persigue un plano del suelo bien asentado de una cierta densidad en el que las calles y las plazas queden dibujadas con claridad, un plano intermedio que propone una ciudad de prismas horizontales bien orientados y una ciudad aérea en el que los edificios han ido reduciendo su tamaño en planta hasta poder ser descritos como torres aumentando las distancias entre ellos para beneficiarse de las vistas largas, los soleamientos más beneficiosos y la brisa del mar. Nuestro proyecto se centra en esta condición ascendente de los volúmenes y la profundidad diversa de unas láminas ligeras respecto de las verdaderas fachadas que genera una pieza esencial del planteamiento arquitectónico: las logias con las que cada unidad establece un espacio de transición entre el interior y el exterior. Con ello queremos que vivir en EuroMed ofrezca el valor añadido del sentimiento de pertenencia a un enclave urbano en el que la sucesión calle bulliciosa - jardín frondoso - logia íntima - azotea colectiva compone el gran argumento para hacer del acto de vivir aquí una experiencia contemporánea profundamente implicada en la cultura urbana y la sensibilidad medioambiental al mismo tiempo. Como experimento social, el proyecto se adentra sin complejos en la idea de vivir juntos desproblematizando la convivencia de viviendas protegidas y otras de libre mercado. Esta política, que estudioHerreros ha implementado en otros proyectos constituye todo un manifiesto contra los prejuicios fundamentados en señalar unas diferencias que lastran las oportunidades que muchos necesitan. Pero lo más importante es cuánto estos objetivos se logran con decisiones de diseño como son la profusión de jardines y terrazas colectivas con programas estanciales y agrícolas que fomentan el encuentro de niños y mayores; y un sistema de accesos y portales que escenifican la pertenencia del complejo a la cultura urbana contemporánea mediante una materialidad que sugiere que la ciudad entra en los edificios. Como experimento constructivo, hay que señalar el uso de una materialidad industrial de sistemas técnicos elementales. La pieza clave de este planteamiento es la implementación de una fachada de paneles ligeros de fácil manipulación por los usuarios que genera una secuencia de espacios intermedios que conforman una suerte de vivienda paralela al aire libre que el Covid-19 ha puesto en valor de una manera inesperada. De esta forma, el conjunto logias + fachada convierte cada vivienda en un dispositivo de negociación de las condiciones meteorológicas propias de las ciudades mediterráneas que oscilan de la amabilidad inofensiva a la violencia de los temporales y muy especialmente del temible viento mistral del que la sabiduría popular aconseja protegerse aún al precio de perder la vista sobre el mar y del que el proyecto toma su nombre otorgándole un valor esencial en la construcción del paisaje urbano y la cultura local de Marsella." ["post_title"]=> string(28) "Complejo Residencial Mistral" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(7) "ecocite" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-09-21 13:31:57" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-09-21 11:31:57" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=563" ["menu_order"]=> int(74) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [13]=> object(WP_Post)#20412 (24) { ["ID"]=> int(396) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2012-08-04 07:20:10" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2012-08-04 05:20:10" ["post_content"]=> string(1923) "La sección de la torre supone una revisión tipológica del inmueble comercial de oficinas resulto históricamente como un apilado de plantas para proponer una superposición escalonada de cuatro edificios independientes. Cada uno de ellos tiene un espacio exterior de bienvenida y un vestíbulo significativo que se traduce en un gesto en volumetría que deja sus huellas en la fachada repetitiva del conjunto. El primero recibe a la ciudad en planta baja con las oficinas bancarias sobre las que se levanta el aparcamiento de seis plantas. Los tres restantes son prismas de diferentes dimensiones que se van retranqueando respecto del anterior liberando sendas terrazas que se reparten las orientaciones y las vistas sobre el mar y el Centro Histórico. Cada prisma puede leerse como un pequeño edificio canónico de oficinas que comparte su lobby en altura con algún uso compartido por todos los inquilinos: un restaurante, un gimnasio, un club de descanso y reunión, una guardería infantil y un comedor. En el remate, un Salón representativo se ofrece visible desde toda la ciudad. La envolvente se resuelve con un muro cortina plementado con vidrios de diferentes tonalidades y transparencias que introducen un factor aleatorio y vibrante en la lectura. Desde el exterior, el juego entre translucidez y opacidad de los módulos -en la noche se adivina que todos los elementos tienen algún grado de transparencia- genera una ambigüedad escalar que impide la identificación de las plantas al no coincidir ninguna línea horizontal obvia del cerramiento. Desde el interior, el paisaje pixelado desdibuja y recompone las geografías de cada orientación fomentando la convivencia de sus ingredientes más banales construidos por la ambición inmobiliaria, los elementos naturales -el mar, los manglares, los cerros- y los restos arqueológicos que explican el nacimiento de la ciudad y la cultura transoceánica." ["post_title"]=> string(34) "Torre de Oficinas Banco de Panamá" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(17) "torre-de-oficinas" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-07-01 17:21:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-07-01 15:21:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=396" ["menu_order"]=> int(77) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [14]=> object(WP_Post)#20413 (24) { ["ID"]=> int(13120) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2021-03-25 17:11:21" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2021-03-25 16:11:21" ["post_content"]=> string(2198) "Nuestra propuesta para el Museo Nacional de Conducción de Troncos y Centro de Interpretación para los Humedales quiere crear una nueva imagen contemporánea pero sensible que cristalice y perpetúe la simbiosis histórica entre la geografía, la ciudad y los humedales como paisaje cultural y lugar de producción. El museo y su programación tienen como objetivo concienciar sobre el valor de los humedales, tanto como hábitat de plantas y animales, como importante recurso natural para los seres humanos. Ubicado en la ribera del río Glomma, la arquitectura del nuevo Museo asume el paso lento del arroyo y la logística de los troncos de madera flotantes. Con una mezcla entre lo natural, lo acogedor, la calidez y el detalle, los edificios encajan naturalmente en su contexto mientras crean un lugar donde los visitantes pueden encontrarse con el pasado y el futuro, una arquitectura de apego y respeto por uno de los ecosistemas más delicados de la tierra: los humedales. Proponemos fragmentar y distribuir el programa en diferentes volúmenes separados manteniendo una relación respetuosa y coherente de sus partes dentro del todo sin perturbar la escala del contexto. Todas las partes están conectadas a través del edificio bajo NEXUS, que permite a los visitantes descubrir la confluencia de ciudad, bosque, humedal, agricultura y ríos a diferentes niveles a través de una serie de terrazas al aire libre, tanto para los visitantes como para el personal del museo. El museo será inclusivo, receptivo y acogedor para los visitantes y promoverá una amplia gama de programas que incluyen investigación, educación, venta minorista, reuniones de todo tipo y brindará acceso a todos con un enfoque especial en la generación más joven. Por lo tanto, el Museo y el proceso de diseño, desarrollo y construcción deben servir como un escaparate de la sostenibilidad: SOCIALMENTE - basado en la comunidad; ORIENTADO AL FUTURO - espacios flexibles; CIRCULAR - uso de materiales reciclados o duraderos con una vida útil prolongada; ECOLÓGICO -el sitio como hábitat de la fauna local; FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS -Mejora del microclima, aislamiento y sistemas de energía pasiva" ["post_title"]=> string(22) "Museo en los Humedales" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "museo-en-los-humedales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-03-25 17:13:44" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-03-25 16:13:44" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(58) "https://estudioherreros.com/?post_type=project&p=13120" ["menu_order"]=> int(79) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [15]=> object(WP_Post)#20414 (24) { ["ID"]=> int(579) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2012-08-04 06:10:39" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2012-08-04 04:10:39" ["post_content"]=> string(830) "Ofrecer una volumetría variada con fuerte contenido urbano en las plantas bajas y cuerpos de diversas escalas en las superiores que rompa la monotonía habitual de los complejos residenciales, es un esfuerzo por aumentar la calidad urbana y limitar el carácter cerrado de la tipología en manzana cerrada. Nuestra propuesta quiere ser una profundización consciente de la tipología de los “riads” y hacer del concepto de muralla permeable con sus jardines andalusís escondidos pero adivinables en visiones transversales, un motivo de proyecto que conecta cada vivienda con la ciudad. No en vano, el concepto de “riad” tiene sus argumentos más interesantes cuando relaciona los patios, las azoteas, las calles y los jardines, convirtiendo las masas edificadas en una especie de paisaje urbano de gran carga tectónica." ["post_title"]=> string(46) "Complejo Residencial y Equipamientos Públicos" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(7) "manzana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-07-14 14:43:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-07-14 12:43:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=579" ["menu_order"]=> int(85) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [16]=> object(WP_Post)#20415 (24) { ["ID"]=> int(366) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2010-08-04 07:00:50" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2010-08-04 05:00:50" ["post_content"]=> string(2115) "El proyecto parte de la necesidad de dar respuesta tanto a carencias de uso y funcionamiento interno del edificio original devenido en obsoleto ante la llegada no planificada de las nuevas tecnologías, como a problemas de seguridad, radiación solar e iluminación natural de sus fachadas. El pedido tiene dos componentes complementarias esenciales: la creación de una cultura del trabajo asociada a la misión y los compromisos de la compañía, y la necesidad de dotar de pregnancia a la imagen de una entidad cuyo producto no tiene presencia física. En el interior, el proyecto acomete la reorganización de los usos que se distribuyen en zona operacional, zona administrativa y zona institucional mediante mamparas de cristal de diferentes grados de opacidad, colores y tratamientos gráficos que generan un nuevo paisaje artificial para el espacio de trabajo que induce un espíritu colectivo de pertenencia y busca tanto la concentración aislada como la coincidencia entre los usuarios. La fachada se resuelve con una segunda piel que consiste en módulos de chapa calada de aluminio de 5mm de espesor cuyo grado de perforación varía de acuerdo tanto a las necesidades lumínicas de confort como de la orientación y la necesidad de disipar energía frente a la radiación solar. El tratamiento lacado de los paneles en tonos sutilmente diferentes genera una vibración reactiva al ser estimulados por los cambios atmosféricos y en especial a los atardeceres que se suceden en esta zona descampada del sureste de Madrid. El espacio entre las dos pieles conforma un recorrido de ventilación, mantenimiento y seguridad que actualiza el edificio a sus nuevas necesidades. Pero sin duda, el logro más significativo se refiere a la capacidad del edificio para constituirse en imagen de la modernidad y ambición tecnológica de la empresa. Efectivamente, este edificio, situado en un lugar incierto, invisible e inaccesible, se ha convertido en la imagen más publicada de la compañía otorgando por primera vez a la compañía una representación física de una actividad que se diluye en la atmósfera." ["post_title"]=> string(27) "Centro de Control Satelital" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(12) "sede-central" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-10 17:58:59" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-10 16:58:59" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=366" ["menu_order"]=> int(86) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [17]=> object(WP_Post)#20416 (24) { ["ID"]=> int(1722) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2014-08-20 10:27:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2014-08-20 08:27:48" ["post_content"]=> string(1087) "Un antiguo almacén ocupa el corazón de una manzana del ensanche de Bilbao al que se accede por un túnel que atraviesa las crujías residenciales. Allí se despliega un programa formado por dependencias para el almacenaje y manejo de obras de arte, áreas administrativas y de reunión, espacios para la experimentación y proyectos específicos; y una gran sala central que es el centro del programa. La arquitectura se acoge a lo que le ofrecen unos pocos materiales –estructuras vistas de hormigón, pavimentos industriales continuos, paredes blancas levitando sobre zócalos rehundidos, algunos muebles- para construir los ingredientes elementales de un espacio expositivo –suelos, paredes y techos- en el que se otorga a las obras de arte la responsabilidad de cualificarlo. La reinterpretación del sistema original de lucernarios genera una serie de dispositivos captadores de luz a modo de periscopios. Sus volúmenes generan en la cubierta de la nave un nuevo paisaje industrial regalado a la ciudad que enhebra el pasado, el presente y el futuro de un lugar sorprendente." ["post_title"]=> string(31) "Galería de Arte CarrerasMugica" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(15) "galeria-de-arte" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-11 12:30:12" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-11 11:30:12" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(69) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=1722" ["menu_order"]=> int(97) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [18]=> object(WP_Post)#20417 (24) { ["ID"]=> int(4114) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2017-09-27 18:46:59" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2017-09-27 16:46:59" ["post_content"]=> string(1172) "SOLO es un espacio en permanente cambio. Imaginado desde el principio como un museo privado de contenidos multiformato, el diseño del espacio se desarrolla en paralelo a la construcción de la colección de arte que aloja. Es un lugar íntimo y colectivo a la vez. Es un espacio de trabajo, un escenario para el placer del tiempo distendido, un punto de encuentros, un dispositivo para conectar a las personas en todas las conversaciones posibles. El sistema de ocupación se desdobla en salas y corredores. Las salas son habitaciones de proporciones y neutralidad ideales para mostrar arte cuyas diferentes dimensiones las convierten en un muestrario de experiencias arquitectónicas si bien todas se construyen con los mismos recursos –suelos de cemento pulido, paredes de cartón yeso, forjados y viguetas de hormigón visto, iluminación uniforme de trazado y puntos de luz mimetizados en el hormigón estructural-. Los corredores funcionan como un sistema urbano de calles y plazas que recupera la cultura urbana de la que la colección es devota –suelos de hormigón gris, paredes de paneles industriales de cemento y viruta de madera, iluminación dramática-." ["post_title"]=> string(11) "espacioSOLO" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "coleccion-espaciosolo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-12-03 12:09:39" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-12-03 11:09:39" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(61) "http://new.estudioherreros.com/?post_type=project&p=4114" ["menu_order"]=> int(98) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [19]=> object(WP_Post)#20418 (24) { ["ID"]=> int(4131) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2017-09-28 10:40:09" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2017-09-28 08:40:09" ["post_content"]=> string(1301) "La primera condición que MALBA debe atender es la de ser inclusivo, receptivo, y amigable frente a una ciudadanía que no quiere saber de barreras ni elitismos. La ciudad debe entrar en el museo y con ella, las personas que deben encontrar allí un entorno que les resulte familiar, que entiendan que ha sido pensado para ellos; que el arte contemporáneo en definitiva no es otra cosa que la expresión creativa de unas personas que tienen las mismas preocupaciones que los ciudadanos. En este diálogo entre los visitantes y el arte juegan un papel crucial los momentos de contacto con el edificio: cruzar el umbral, comprar un boleto, dejar un abrigo en el guardarropa, recibir información o tomar algo en su cafetería informal. Para ello, recurrimos a un conjunto de materiales muy cotidianos, próximos a la estética industrial o al bricolaje, para manipularlos con sencillas operaciones de ensamblaje que trasladan el mensaje de que lo podría haber construido uno mismo. El proyecto unifica todas las actividades previas o posteriores a la visita a las salas de exposición en un único espacio diáfano, con un suelo continuo que recuerda el hormigón de las aceras, sobre el que se distribuyen una serie de pequeñas construcciones en madera, perfilerías de acero y aluminio y poco más." ["post_title"]=> string(32) "Áreas Públicas del Museo MALBA" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "extension-museo-malba" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-03 17:58:23" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-03 16:58:23" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(61) "http://new.estudioherreros.com/?post_type=project&p=4131" ["menu_order"]=> int(99) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [20]=> object(WP_Post)#20419 (24) { ["ID"]=> int(521) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2012-08-04 06:20:40" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2012-08-04 04:20:40" ["post_content"]=> string(1128) "El proyecto consiste en la reconversión de un espacio industrial en otro habilitado para la producción de cine y televisión. Se trata de un espacio multiusos sofisticado, de marcado carácter escenográfico que diferencia una serie de zonas de contenido y ambiente diferenciado. Esta dualidad programática tiene su traducción arquitectónica a través de estrategias como la elevación del pavimentos, la introducción de objetos singulares - las esferas del espacio principal, las peceras de vidrio, la gran mesa de trabajo - una cuidada selección de materiales y un minucioso estudio lumínico. En definitiva, los conceptos del proyecto giran en torno a la construcción de un mundo ilusorio que estimula la experimentación y la percepción sensorial al tiempo que se exploran formas contemporáneas de relación entre espacio y creatividad, innovación,  trabajo en equipo, comunicación y explotación de los talentos que se verán estimulados por hacerlos operar en un espacio cambiante y dinámico, en el que se mezclan los puestos de trabajo, las sesiones de fotografía, las presentaciones, etc en un contenedor." ["post_title"]=> string(8) "Play box" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(8) "play-box" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-11 13:01:35" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-11 12:01:35" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=521" ["menu_order"]=> int(100) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [21]=> object(WP_Post)#20420 (24) { ["ID"]=> int(534) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2011-08-04 06:50:04" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2011-08-04 04:50:04" ["post_content"]=> string(1480) "Recibimos el encargo de realizar un espacio público en un lugar pequeño y urbanamente anodino. Pronto descubrimos que en una librería ya inexistente de la misma esquina se habían fraguado las sangrientas manifestaciones que trajeron la democracia a Corea en 1980 y decidimos construir una celebración de la libertad democrática que supone el uso individual y colectivo del espacio público. La idea fue construir un sencillo manifiesto de arquitectura contemporánea, una cabaña para todos, abierta y amable. Los árboles que allí nos reciben son ya parte del proyecto. También lo será el plano del suelo una vez limpio para convertirlo en soporte neutro listo para recibir la actividad cotidiana. Lo pavimentaremos de un solo material, pero en diferentes colores y texturas. Algunas de sus piezas emergen de su plano para sugerir la acción de sentarse, tumbarse, reunirse o conectarse simulando una serie de bancos, mesas o altares urbanos. Sólo nos queda conquistar el aire y lo hacemos mediante una gran pieza ingrávida que ilumina el espacio mientras dibuja el contorno invisible del espacio liberado por los árboles. Pavimentar y equipar energéticamente son las acciones que fundamentan la construcción de la cabaña contemporánea. El sueño de Laugier pasando por aquella “A Home is not a House” de Reyner Banham transpuesto al siglo XXI visita una ciudad histórica en transformación. Pasado, presente y futuro se dan cita en un lugar de uso 24 horas." ["post_title"]=> string(17) "Communication hut" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(17) "communication-hut" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-10-26 11:26:23" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-10-26 09:26:23" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=534" ["menu_order"]=> int(177) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [22]=> object(WP_Post)#20421 (24) { ["ID"]=> int(177) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2010-08-04 08:30:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2010-08-04 06:30:45" ["post_content"]=> string(1651) "La casa Garoza es un producto de la cultura urbana. No se concibe como un refugio para escapar de la ciudad sino como un fragmento de la casa cotidiana desplazado al campo. Por eso no necesita roturarlo, construir un sótano, plantar un jardín, alterar la naturaleza con especies decorativas, pervertir la composición del suelo y sus escorrentías. De Hecho, apenas lo toca salvo unos pocos pies metálicos que no precisan cimentación a apoyarse en el granito original. Esa ligereza conceptual se lleva a sus últimas consecuencias al concebir esta construcción mínima como un prototipo de vivienda industrializada autónomo energéticamente. Todos los sistemas constructivos son en seco. Con ellos se fabrican en taller unidades completas con todos los acabados interiores del tamaño máximo que admite el transporte convencional. Únicamente la última capa de la fachada y la cubierta se colocan in situ para asegurar continuidad, solape e impermeabilización de los encuentros. Particiones interiores, almacenajes y mobiliario fijo son incorporados a los paramentos verticales que alojan instalaciones de gran calidad técnica que permiten un control remoto. El conjunto resultante, ofrece calidad, control sobre el tiempo de ejecución, planes de mantenimiento y opciones de crecimiento muy superiores a la construcción tradicional. Una gran terraza extiende y orienta la casa hacia el paisaje poniéndolo en valor a través de la mirada, de la ligereza de la instalación y de la deliberada apariencia industrial del objeto que busca una integración más contrastada que mimética como gesto del aprecio contemporáneo de la naturaleza." ["post_title"]=> string(11) "Casa Garoza" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(11) "casa-garoza" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2022-02-17 10:18:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2022-02-17 09:18:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(62) "http://localhost/estudioherreros/?post_type=project&p=177" ["menu_order"]=> int(179) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [23]=> object(WP_Post)#20422 (24) { ["ID"]=> int(8564) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2010-08-04 06:40:23" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2010-08-04 04:40:23" ["post_content"]=> string(1237) "Acknowledging the complex reality of Central Madrid is crucial in terms of formulating successful policies and projects. For this reason, the propositive structure of Proyecto Madrid Centro is organized as an innovative syntax of urban policies and innovative concepts with the ability to reinvent/reinterpret the city according to principles of social responsibility, cultural awareness and environmental matters. The project targets those challenges derived from globalization procedures, climatic changes and social integration from the perspective of a new understanding of urban planning, based on the reinterpretation and recycling of the pre-existent in order to open it to innovation in terms of its inhabitants’ quality of life. This issue shall be addressed with an unprecedent insight, for it shall contribute to define the desired personality for the City Center. The new culture of urban management (public and private) was crucial to effectively address the implementation of the project’s Strategies and Actions. The formulated Strategies translate these goals and principles in lines of action that organize and prioritize the material and immaterial transformations (culture, identity, management) of Central Madrid." ["post_title"]=> string(31) "Madrid Center Strategic Project" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(31) "madrid-center-strategic-project" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-03 17:58:49" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-03 16:58:49" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(67) "https://estudioherreros.com/project/madrid-center-strategic-project/" ["menu_order"]=> int(182) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [24]=> object(WP_Post)#20423 (24) { ["ID"]=> int(441) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2010-08-04 06:00:58" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2010-08-04 04:00:58" ["post_content"]=> string(1128) "El proyecto se concibe como una cubierta en forma de patena que descansa sobre un cerramiento cilíndrico de planos y costillas de vidrio que aparece enigmáticamente en el paisaje. Si nos acercamos, descubrimos desde la barandilla perimetral que el suelo del pabellón está unos metros más abajo, rodeado por un foso aparentemente infranqueable. Pronto se descubre que desandando los últimos metros, un túnel de traza curvada nos deposita en la directriz tangente del pasillo que rodea el espacio vidriado descubriendo la enigmática figura en suspensión. Pasear en círculo este corredor, experimentar los diferentes reflejos emitidos por la cubierta pulida, emocionarse con la pérdida de referencias, explorar otro eco, otra luminosidad acompañando un fenómeno que se produce ante nuestros ojos y que quedará allí impasible también cuando nos hayamos ido, es el objetivo de esta construcción elemental. En ella se recogen las inquietudes más primigenias de la arquitectura: proteger, dialogar con la naturaleza y proporcionar una serie de experiencias espaciales que se grabarán en la memoria de sus visitantes." ["post_title"]=> string(22) "Pabellón Levitaciones" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(11) "glass-house" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-10 19:17:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-10 18:17:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=441" ["menu_order"]=> int(183) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [25]=> object(WP_Post)#20424 (24) { ["ID"]=> int(485) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2010-08-04 05:00:53" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2010-08-04 03:00:53" ["post_content"]=> string(1249) "La intención es crear un centro museístico que admita diversidad de públicos, formatos y eventos, desplegar una arquitectura que sepa ceder el protagonismo al arte y a las personas, mostrar una imagen característica evitando sofisticados recursos tecnológicos, establecer un diálogo por contraste entre las dos épocas representadas por los Talleres Robledo y el nuevo edificio, hacer del MAMM un símbolo de los nuevos tiempos que Medellín desea consolidar, enclavarse, pero sobre todo, entender que un museo hoy en día es también un centro de sensibilización, no solo hacia el arte sino también hacia las inquietudes que atraviesan el presente. Por ello, queremos proponer una actuación modélica en términos de sensibilidad medioambiental, mestizaje, experimentación y cualquier acción de disolución de los límites entre las personas y las disciplinas. El museo es un apilado de seis niveles de dos alturas diferentes atravesados por un núcleo que genera en cada planta tres espacios diferenciados. El orden y destino de las plantas así como la distribución de los usos es totalmente libre. Lo que aquí avanzamos es sólo el primer acercamiento al programa pedido y una demostración de la versatilidad del sistema propuesto." ["post_title"]=> string(21) "Museo de Arte Moderno" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "museo-de-arte-moderno" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-03 17:58:52" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-03 16:58:52" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=485" ["menu_order"]=> int(185) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [26]=> object(WP_Post)#20425 (24) { ["ID"]=> int(4009) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2009-08-04 07:50:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2009-08-04 05:50:01" ["post_content"]=> string(1182) "El concurso para el Munch Area en el área de Bjørvika supone la oportunidad de desarrollar un fragmento completo de ciudad en un enclave llamado a ser crucial para la vida y la imagen de Oslo en un futuro inmediato. La Ópera recién terminada, el complejo BarCode en construcción, la Biblioteca y el Museo Munch en proyecto y las viviendas, oficinas y comercios previstos, terminarán por extender el centro de la ciudad y abrirlo al mar resolviendo la renuncia histórica que tantas ciudades ribereñas han mantenido respecto de su costa. La primera responsabilidad en términos de proyecto urbano se centra en asegurar que no estamos proponiendo un recinto de fenómenos aislados sino una fructífera conversación con el entorno que elige e integra las diferentes escalas y densidades, las formas de ocupación, las volumetrías y el espacio liberado por los edificios. Por ello, la primera ecuación de nuestra propuesta es una secuencia de espacios públicos conectados, fuertemente caracterizados y de tamaño suficiente para dialogar con los acontecimientos arquitectónicos del área a los que acompañan desplegándose a sus pies e integrándolos en el sistema general." ["post_title"]=> string(21) "Masterplan Munch Area" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(18) "master-plan-oslo-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-03 17:58:55" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-03 16:58:55" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(64) "https://estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=464" ["menu_order"]=> int(188) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [27]=> object(WP_Post)#20426 (24) { ["ID"]=> int(859) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2009-08-04 04:50:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2009-08-04 02:50:41" ["post_content"]=> string(1209) "La instalación busca la máxima visibilidad para los expositores y el confort y facilidad de circulación de los visitantes. Para ello se despliega una serie de amplios corredores sin jerarquías evidentes, quebrados, que se expanden y contraen provocando una distribución optimizada de galerías que ofrece mejoras evidentes en cuanto a su visibilidad y posibilidades expositivas. Su isotropía sólo se interrumpe en la gran plaza que aglutina el Mercado (los puestos de editores y revistas), la Asamblea (Foro), el Teatro (Performance) y la Galería de las Maravillas (Expanded Box). Con ello, estructura latente de percepción subjetiva y elementos singulares de cuidado diseño coinciden a la búsqueda de una personalidad característica por el espacio expositivo de ARCO. Con el sistema desplegado, son mayoría los stands con mayor longitud de fachada que de fondo y los que ocupan esquinas tan deseados por los galeristas volcadas a los corredores que funcionan como sucesión de pequeñas plazas encadenados que liberan al visitante de la visión de pasillos interminables de anchuras angostas y constantes al tiempo que le proporcionan una notable riqueza de perspectivas y percepciones cruzadas." ["post_title"]=> string(14) "ARCO '08 y '09" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(13) "arco-09-feria" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-11 13:14:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-11 12:14:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=859" ["menu_order"]=> int(189) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [28]=> object(WP_Post)#20427 (24) { ["ID"]=> int(869) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2009-08-04 04:15:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2009-08-04 02:15:01" ["post_content"]=> string(916) "Las salas VIP de ARCO supusieron dos oportunidades experimentales únicas para activar un espacio más allá de su programa. En la ponencia de 2009 se invierte el sistema de 2008 haciendo que varias membranas actúen como objetos interdependientes haciendo coincidir el entorno espacial con el programático. Los 'Miombos' de 2009 son objetos modulares que cualifican el espacio neutro en el que flotan, actores principales de un reparto de aplicaciones de construcción que proponen un régimen ‘work in progress’ de tecnología marcadamente low-tech que se inscribe en un contenedor en base a materiales reciclados. Ambas ediciones coinciden en la economía y simplicidad de los materiales básicos y en su optimización estructural convirtiendo los tubos de cartón y la transformación de un material flácido en un organismo rígido, en sistemas que disponen de cualidades tanto estéticas como funcionales." ["post_title"]=> string(17) "ARCO '09 Sala VIP" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(16) "arco-09-sala-vip" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-11 13:42:54" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-11 12:42:54" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=869" ["menu_order"]=> int(191) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [29]=> object(WP_Post)#20428 (24) { ["ID"]=> int(345) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2008-08-04 07:40:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2008-08-04 05:40:07" ["post_content"]=> string(1220) "Las nuevas salas de la colección permanente del Museo Reina Sofía responden al concepto curatorial que propone exponer los fondos agrupados en unidades temáticas asociadas a otras tantas unidades espaciales tan neutras como determinadas. La arquitectura juega aquí un papel esencial de construcción del espacio que al mismo tiempo quiere desaparecer en favor de las obras expuestas. Para conseguir este efecto se ha trabajado sobre las proporciones ideales que hacen de cada sala un lugar tan equilibrado que al tiempo que construye y delimita el espacio para hacerlo abarcable y comprensible, resulta imperceptible al espectador que vuelca toda su atención en el objeto de su visita. Este proceso de desaparición de la arquitectura ha generado un ingente trabajo para minimizar cualquier accidente físico de las superficies y centrar los recursos arquitectónicos en la construcción de las paredes, el suelo y el techo. El proyecto propone una conversación sobre la idea tradicional del museo flexible como aquel diáfano de corte industrial recordando que, sin menospreciar aquel modelo, el conjunto de habitaciones fijas encadenadas puede ser un dispositivo abierto a gran diversidad de formatos igualmente." ["post_title"]=> string(55) "Reacondicionamiento de las salas del Museo Reina Sofía" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(17) "museo-reina-sofia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-10-26 11:57:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-10-26 09:57:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=345" ["menu_order"]=> int(194) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [30]=> object(WP_Post)#20429 (24) { ["ID"]=> int(816) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2008-08-04 02:35:39" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2008-08-04 00:35:39" ["post_content"]=> string(684) "Las salas VIP de ARCO supusieron dos oportunidades experimentales únicas para activar un espacio más allá de su programa. En la ponencia del 2008, una membrana, construida con los tubos de cartón de la moqueta de la propia feria, crea una periferia de áreas celulares. La membrana de tubos negros crea un espacio oscuro, fluido y cavernoso, sólo iluminado en los planos de las mesas. Ambas ediciones coinciden en la economía y simplicidad de los materiales básicos y en su optimización estructural convirtiendo los tubos de cartón y la transformación de un material flácido en un organismo rígido, en sistemas que disponen de cualidades tanto estéticas como funcionales." ["post_title"]=> string(17) "ARCO '08 Sala VIP" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(7) "arco-08" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-11 13:58:28" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-11 12:58:28" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=816" ["menu_order"]=> int(198) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [31]=> object(WP_Post)#20430 (24) { ["ID"]=> int(593) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2007-08-04 02:20:23" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2007-08-04 00:20:23" ["post_content"]=> string(1670) "El propietario, Pepe Cobo, quería crear un alejado espacio vacacional en la isla de Mallorca. El proyecto consiste en la adaptación de la forma de uso tradicional de un refugio de pastores al de vivienda mínima para uso esporádico. El planteamiento replica simétricamente el volumen original para mantener las condiciones tipológicas y de funcionamiento técnico de una construcción aparentemente inocente que acumula decisiones inteligentes en cuanto a su orientación, ventilación, recogida de agua, etc. Las fachadas construidas en seco incitan un diálogo medido y voluntario con los diferentes agentes del clima local. Ver, iluminar, ventilar o calentar son operaciones diferenciadas en dos familias de huecos y portones que le dan a la construcción un ambiguo y enigmático carácter. El interior reproduce el esquema primitivo de tres estancias (animales, pastores, forraje) en dos orientaciones: Norte (cocina, dormitorio, baño) y Sur (comedor, estar, estudio). Cada estancia tiene un único gran objeto (mesa, sofá, escritorio, tótem de baño, cama, isla de cocina) que le da nombre replicado en otra familia exterior que construye una casa al aire libre (cenador, banco, mesa, ducha, hamaca, barbacoa). La construcción se levanta sobre un pequeño altozano rocoso desde el que se tiene una vista panorámica del valle, las montañas y el pueblo de Artá construido sobre otra atalaya próxima constituyendo un observatorio privilegiado de amaneceres, atardeceres y tormentas. La casa convive humildemente con el silencio, el clima y la presencia de los animales queriendo ser ella misma pieza de la gran conversación del paso de las estaciones." ["post_title"]=> string(14) "Casa Pepe Cobo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(9) "casa-cobo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-11 10:12:43" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-11 09:12:43" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=593" ["menu_order"]=> int(205) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [32]=> object(WP_Post)#20431 (24) { ["ID"]=> int(669) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2006-08-04 02:10:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2006-08-04 00:10:48" ["post_content"]=> string(1135) "Cuatro torres que son el resultado de desdoblar los dos grandes edificios previstos en el planeamiento original rematan el eje principal del ensanche de Salburúa elevándose sobre el paisaje con un gran humedal a sus pies. La posición de cada una girada respecto de las otras provoca una experiencia cinemática otorgando valor pintoresco al recorrido en coche por la sinuosa vía parque que delimita la ciudad y el humedal. Los edificios dividen su programa en siete plantas de oficinas (altura desde la que se percibe el montículo del centro histórico) y el resto de viviendas, todas ellas con dos o tres fachadas) y renuncian a los típicos jardines privados para dejarse inundar a sus pies en continuidad con el humedal ocultando sendos garajes bajo los estanques públicos. Una sola ventana y un único material opaco de cerramiento es el primer paso de un programa de simplificación extremo que se despliega sirviendo a una concepción bioclimática integral, en la que las torres captan energía de las tres orientaciones más favorables, garantizando con sus proporciones el máximo aprovechamiento de la radiación solar." ["post_title"]=> string(30) "Torres de viviendas y oficinas" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(24) "torres-vivienda-oficinas" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-10 18:15:19" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-10 17:15:19" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=669" ["menu_order"]=> int(207) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [33]=> object(WP_Post)#20432 (24) { ["ID"]=> int(656) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2005-08-04 01:10:02" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2005-08-03 23:10:02" ["post_content"]=> string(1159) "Viviendas con techos de alturas generosas, próximas a las tradicionales, disfrutando de las vistas como si las dominásemos desde una atalaya natural; grandes paños protegidos por sombras profundas artificiales –brise soleil- y naturales –motivos vegetales en el espesor del vidrio-. Oficinas abiertas que desde la sombra contemplan la ciudad y el mar en vistas panorámicas inabarcables. Woermann es un bosque virtual desde el que disfrutar de la utopía de vivir y trabajar inmersos en un paisaje híbrido de sombras naturales y artificiales sin escala, pero también un atlante que cabecea admirado del paisaje que contempla. Woermann se repliega en planta baja cediendo a los peatones un espacio cívico valioso en una zona colmatada de la ciudad sobre el que vuelan los equipamientos públicos a la altura de las copas de los árboles. Aspiramos con esta concepción vegetal y antropomórfica a representar la cultura de nuestro tiempo; el complejo Woermann pretende corporeizar las ilusiones, los deseos y las fantasías de una sociedad que busca encontrar acomodo entre la naturaleza y el desarrollo, una forma de vida intensa y fiel al paisaje." ["post_title"]=> string(26) "Complejo híbrido Woermann" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(18) "viv-ofi-bib-comerc" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-09 18:45:53" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-09 17:45:53" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=656" ["menu_order"]=> int(210) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [34]=> object(WP_Post)#20433 (24) { ["ID"]=> int(609) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2003-08-04 06:30:15" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2003-08-04 04:30:15" ["post_content"]=> string(1297) "Estando el programa de la Biblioteca constituido por un conjunto de piezas autónomas de tamaño e importancia similares, y teniendo además una situación en la que los aspectos paisajísticos e institucionales tienen un peso importante, es razonable pensar en las posibilidades que abre una organización vertical apilando las diferentes bibliotecas –sala de lectura de adultos, hemeroteca, mediateca, biblioteca infantil-. Con ello no sólo se logran beneficios funcionales -minimizando núcleos y recorridos, simplificando la construcción, ofreciendo plantas diáfanas-, sino también en clave figurativa, como pieza emergente, representativa de la cultura pública, que actúa como catalizador urbano de la actividad colectiva del barrio de Usera dotándolo de centralidad y sentido urbanístico, ligando entre sí los parques contiguos, resolviendo los desniveles y aportando áreas ajardinadas y pavimentadas que aprovechan lo existente para dotarlo de una mayor entidad. Los interiores ofrecen techos altos y paramentos enigmáticos tratados con papel pintado de  Peter Halley que completan una atmósfera en penumbra, silenciosa y concentrada, que se comunica con el exterior a través de aperturas aisladas que seleccionan fragmentos de paisajes próximos o de entornos más lejanos." ["post_title"]=> string(32) "Biblioteca pública José Hierro" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(10) "biblioteca" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-10 18:40:37" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-10 17:40:37" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(68) "http://new.estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=609" ["menu_order"]=> int(212) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [35]=> object(WP_Post)#22863 (24) { ["ID"]=> int(3994) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2002-08-04 01:00:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2002-08-03 23:00:48" ["post_content"]=> string(1232) "Una plataforma a tres metros de altura, rodeada de arbolado y cerrada con paramentos translúcidos, para alojar un volumen excavado en el que se ubican en dos plantas oficinas, vestuarios y almacenes, y en una, el gimnasio que consigue así tener doble altura iluminado superiormente. El sistema de mallas metálicas permite la protección de las instalaciones y el crecimiento de vegetación a su alrededor, envolviendo todo el conjunto. Esta organización permite dar utilidad a la cubierta, bien como gimnasio al aire libre, bien como pista de tenis. Se quiere obtener una imagen próxima a la de ciertas construcciones vegetales de gran tradición en la jardinería tradicional y, especialmente, en el Buen Retiro, donde históricamente se han emplazado magníficos ejemplos de espacios construidos con setos y trillajes. Emulando estos referentes, el proyecto pretende crear una visión contemporánea del tema del pabellón en un jardín mediante la composición abstracta con materia vegetal adaptada estrictamente a la geometría rectangular de los bastidores, de forma que la nueva construcción aparece como una amalgama de elementos naturales y artificiales, siguiendo la identidad histórica característica del Retiro." ["post_title"]=> string(21) "Gimnasio en El Retiro" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(10) "gimnasio-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-03-11 11:02:43" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-03-11 10:02:43" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(64) "https://estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=644" ["menu_order"]=> int(213) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(36) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#20402 (24) { ["ID"]=> int(4038) ["post_author"]=> string(1) "3" ["post_date"]=> string(19) "2014-08-04 08:15:53" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2014-08-04 06:15:53" ["post_content"]=> string(1186) "La ciudad de Panamá demanda una cantidad importante de espacio público para acompañar al extraordinario desarrollo inmobiliario y a los nuevos equipamientos que la transformarán en un centro internacional de congresos, negocios y turismo. Nuestro estudio ha diseñado y construido un parque lineal de casi medio millón de metros cuadrados que acompaña a la autovía llamada Cinta Costera que recorre el litoral del centro de la ciudad. Los parques tienen que integrar, ocultar y silenciar las vías de circulación para otorgar todo el protagonismo a los equipamientos públicos de tipo deportivo, cultural y asistencial y a una serie de lugares de estancia y diversión como playas, explanadas, solárium, escenarios al aire libre, áreas de picnic, etc. El proyecto incluye pasarelas peatonales, restaurantes, pantalanes y pérgolas estanciales diseñadas expresamente para la ocasión. El proyecto tiene una doble responsabilidad social y patrimonial pues por un lado debe recualificar los barrios deprimidos a los que da servicio, y por otro debe poner en valor el patrimonio arquitectónico y cultural  de un centro urbano declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO." ["post_title"]=> string(17) "Parques Litorales" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(19) "parques-litorales-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-07-01 16:58:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-07-01 14:58:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(65) "https://estudioherreros.com/website/?post_type=project&p=1581" ["menu_order"]=> int(17) ["post_type"]=> string(7) "project" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> string(2) "36" ["max_num_pages"]=> float(1) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(false) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(true) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "14edfab01dacbf02b3f1c061adc82b64" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(true) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }