Plaza de Santo Domingo y Tranvía para León
![](https://estudioherreros.com/website/wp-content/themes/estudioherreros-2017/images/gallery-logo.png)
La propuesta para la Urbanización de la Plaza de Santo Domingo en León, se apoya en la idea de la implantación del tranvía a su paso por el centro. La plaza es actualmente uno de los puntos neurálgicos de la ciudad y el comienzo del barrio húmedo, por lo que se proyecta un nuevo espacio público esencialmente peatonal, que por un lado afianza una nueva cultura urbana sin automóvil, y además funcione más apropiadamente como punto de encuentro cualificado. El diseño del la plaza se desarrolla a partir de un patrón geométrico como base de un tapiz de uso colectivo que recogerá la parada pionera del tranvía en la ciudad, una fuente, un sistema de pérgolas vegetales y una serie de quioscos y piezas de mobiliario urbano.
La marquesina de espera del tranvía es el elemento arquitectónico más relevante de la propuesta, generado a partir del mismo patrón geométrico que dibuja la plaza, ascendiendo hasta formular una pérgola, o en este caso techar la parada y proteger al peatón. Esta pieza está dotada de un sistema tecnológico avanzado, y utiliza ciertos despieces para producir unos efectos lumínicos naturales y artificiales, el mismo con uno u otro uso según la franja horaria, que hagan de este elemento un símbolo reconocible de la plaza. La iluminación juega un papel no menos importante en una plaza, que existe las 24 horas del día; el sistema de iluminación artificial atiende a los elementos de plaza, pero también pone en valor a las edificaciones que se vuelcan a la plaza, donde la mayoría edificios son de gran belleza e importancia en la ciudad.
El proyecto busca la implicación de elementos naturales, la fuente de los cinco sentidos, el arbolado al borde del tapiz y la fabricación en taller de los elementos construidos son las apuestas por la sostenibilididad en el proyecto.
Plaza de Santo Domingo y Tranvía para León
La propuesta para la Urbanización de la Plaza de Santo Domingo en León, se apoya en la idea de la implantación del tranvía a su paso por el centro. La plaza es actualmente uno de los puntos neurálgicos de la ciudad y el comienzo del barrio húmedo, por lo que se proyecta un nuevo espacio público esencialmente peatonal, que por un lado afianza una nueva cultura urbana sin automóvil, y además funcione más apropiadamente como punto de encuentro cualificado. El diseño del la plaza se desarrolla a partir de un patrón geométrico como base de un tapiz de uso colectivo que recogerá la parada pionera del tranvía en la ciudad, una fuente, un sistema de pérgolas vegetales y una serie de quioscos y piezas de mobiliario urbano.
La marquesina de espera del tranvía es el elemento arquitectónico más relevante de la propuesta, generado a partir del mismo patrón geométrico que dibuja la plaza, ascendiendo hasta formular una pérgola, o en este caso techar la parada y proteger al peatón. Esta pieza está dotada de un sistema tecnológico avanzado, y utiliza ciertos despieces para producir unos efectos lumínicos naturales y artificiales, el mismo con uno u otro uso según la franja horaria, que hagan de este elemento un símbolo reconocible de la plaza. La iluminación juega un papel no menos importante en una plaza, que existe las 24 horas del día; el sistema de iluminación artificial atiende a los elementos de plaza, pero también pone en valor a las edificaciones que se vuelcan a la plaza, donde la mayoría edificios son de gran belleza e importancia en la ciudad.
El proyecto busca la implicación de elementos naturales, la fuente de los cinco sentidos, el arbolado al borde del tapiz y la fabricación en taller de los elementos construidos son las apuestas por la sostenibilididad en el proyecto.