Nuevo Hospital de Tortosa en Tarragona
Ser médico o enfermero, ser paciente o acompañante, trabajar en los servicios de apoyo o acudir de visita… son experiencias superpuestas que un Hospital debe tratar de manera independiente y conjunta a la vez. Lo mismo ocurre con los programas y sus exigencias. Por eso, el proyecto para el Nou Hospital Terres de l’Ebre supone la activación de un Sistema Operativo que es arquitectónico, funcional y compositivo a la vez. El objetivo se en construir una matriz soporte que haga de su simplicidad el soporte de la variedad de programas y las posibilidades de cambios futuros. A esta matriz le vamos a exigir que cualquier zona pueda entrar en obras sin que se resienta el conjunto y que ofrezca siempre la segregación de circulaciones que deben concurrir en cualquier punto. Pero lo más importante será siempre la claridad del esquema. Una claridad que se traducirá en la facilidad de uso y lectura del edificio por todos los tipos de usuarios implicados pero también en la minimización de la carga de los mantenimientos así como en las adaptaciones a nuevos usos y tecnologías. Esta claridad se basa en la traducción del concepto matricial a un diagrama comprensible por todos: una sucesión de costillas de circulaciones e instalaciones longitudinales que alojan entre ellas Bandas Programáticas en forma de Edificios Autónomos separados por patios que acompañan a los movimientos transversales al tiempo que captan luz natural, introducen la naturaleza en el edificio y se constituyen en reserva de posibles crecimientos futuros.
Nuevo Hospital de Tortosa en Tarragona
Ser médico o enfermero, ser paciente o acompañante, trabajar en los servicios de apoyo o acudir de visita… son experiencias superpuestas que un Hospital debe tratar de manera independiente y conjunta a la vez. Lo mismo ocurre con los programas y sus exigencias. Por eso, el proyecto para el Nou Hospital Terres de l’Ebre supone la activación de un Sistema Operativo que es arquitectónico, funcional y compositivo a la vez. El objetivo se en construir una matriz soporte que haga de su simplicidad el soporte de la variedad de programas y las posibilidades de cambios futuros. A esta matriz le vamos a exigir que cualquier zona pueda entrar en obras sin que se resienta el conjunto y que ofrezca siempre la segregación de circulaciones que deben concurrir en cualquier punto. Pero lo más importante será siempre la claridad del esquema. Una claridad que se traducirá en la facilidad de uso y lectura del edificio por todos los tipos de usuarios implicados pero también en la minimización de la carga de los mantenimientos así como en las adaptaciones a nuevos usos y tecnologías. Esta claridad se basa en la traducción del concepto matricial a un diagrama comprensible por todos: una sucesión de costillas de circulaciones e instalaciones longitudinales que alojan entre ellas Bandas Programáticas en forma de Edificios Autónomos separados por patios que acompañan a los movimientos transversales al tiempo que captan luz natural, introducen la naturaleza en el edificio y se constituyen en reserva de posibles crecimientos futuros.