archivo
A+ A- /
en
contacto @
JOINT RESEARCH CENTER
JOINT RESEARCH CENTER
atrás
mapa
JOINT RESEARCH CENTER

JOINT RESEARCH CENTER

Sevilla, España. 2021
Concurso internacional por invitación.

CLIENTE: Comisión europea
AUTORES DEL PROYECTO: estudioHerreros (Juan Herreros – Jens Richter)
RESPONSABLE DEL PROYECTO: Carlos Canella
EQUIPO DE PROYECTO: José Alejandro Lora, Jorge Muñoz
CONSULTORES:
Paisajismo: TOPOTEK 1
Estructura: Bollinger+Grohmann
Instalaciones: Paintbox
SUPERFICIE: 19.500 m2
RENDERS: Play-Time

Nuestra propuesta para el nuevo Centro Común de Investigación (JRC) promueve una cultura del diseño centrada en el ser humano que pretende establecer un nuevo referente de sostenibilidad e inclusión, contribuyendo positivamente a la transformación del entorno urbano y social del contexto suburbano de la Isla de la Cartuja.Situado en un antiguo solar de la EXPO 92, el nuevo JRC reacciona frente a la ciudad histórica al otro lado del río ofreciéndola una mano abierta con cinco «dedos» y un elemento vertical, la torre, que crea un hito reconocible en la distancia. De manera inesperada, el edificio mezcla la presencia de la naturaleza propia de la ciudad andalusí con los principios del centro de la ciudad: calles estrechas, puntos de encuentro al aire libre protegidos, dispositivos tradicionales de sombra, pasarelas cubiertas y vegetación distintiva, conformando con estos materiales un ecosistema único para el trabajo de oficina e investigación. Proyectado desde el bienestar del investigador que es centrifugado a la banda en contacto con la naturaleza de unos patios de reminiscencias tradicionales, proponemos un nuevo concepto de oficina basado en un modo de trabajo más doméstico y flexible que se materializa en una serie de espacios capaces de prolongarse al aire libre. Para ello, se ofrecen distintos grados de relación con el espacio exterior según se requiera: desde el trabajo individual cerrado y al aire libre hasta reuniones de grupo en las terrazas, pasando por momentos de descanso o clases de yoga en las salas de usos múltiples con jardín recogido. Un aprovechamiento de la topografía del solar, un cuidadoso diseño paisajístico y una posición optimizada de los edificios, generan un gran parque continuo de diferentes microclimas entre los distintos patios. El esquema bioclimático del edificio está basado en la construcción vernácula mediante una estrategia low-tech que hemos aprendido en las calles de Sevilla en las que la persiana tradicional y las lonas de protección solar entre edificios se convierten en los motivos principales del paisaje urbano. Gracias a esta combinación, cualquier usuario puede regular su relación con el exterior según sus necesidades convirtiendo a las fachadas en mosaicos coloristas que revelan la actividad cambiante del interior según las condiciones del clima a lo largo del día. Sin embargo, el proyecto recurre a la última generación de recursos en el uso de los materiales tradicionales cuando así lo necesita. Así, el sistema estructural de losas de madera laminada montadas en seco con elementos repetitivos e intercambiables en el futuro genera un espacio sin obstrucciones que permite multitud de configuraciones y la máxima flexibilidad de usos. En el caso de la Torre, con una mayor incidencia solar, la estructura de la fachada se inclina mediante un sistema unificado de muro cortina, reduciendo la insolación y simplificando la ejecución en obra de estos dispositivos. Por todo ello, el proyecto para el nuevo JRC se enmarca en los tres pilares de “The New European Bauhaus”, proponiendo un edificio “bello” que no renuncia a las cualidades estéticas de la contemporaneidad mientras explora nuevas relaciones urbanas y de integración paisajística, ‘sostenible’ por la armonía entre sistemas constructivos tradicionales y contemporáneos; e ‘inclusivo’ por proponer un nuevo concepto de oficina colaborativa que convive con el exterior.

JOINT RESEARCH CENTER

Sevilla, España. 2021
Concurso internacional por invitación.

CLIENTE: Comisión europea
AUTORES DEL PROYECTO: estudioHerreros (Juan Herreros – Jens Richter)
RESPONSABLE DEL PROYECTO: Carlos Canella
EQUIPO DE PROYECTO: José Alejandro Lora, Jorge Muñoz
CONSULTORES:
Paisajismo: TOPOTEK 1
Estructura: Bollinger+Grohmann
Instalaciones: Paintbox
SUPERFICIE: 19.500 m2
RENDERS: Play-Time

Nuestra propuesta para el nuevo Centro Común de Investigación (JRC) promueve una cultura del diseño centrada en el ser humano que pretende establecer un nuevo referente de sostenibilidad e inclusión, contribuyendo positivamente a la transformación del entorno urbano y social del contexto suburbano de la Isla de la Cartuja.Situado en un antiguo solar de la EXPO 92, el nuevo JRC reacciona frente a la ciudad histórica al otro lado del río ofreciéndola una mano abierta con cinco «dedos» y un elemento vertical, la torre, que crea un hito reconocible en la distancia. De manera inesperada, el edificio mezcla la presencia de la naturaleza propia de la ciudad andalusí con los principios del centro de la ciudad: calles estrechas, puntos de encuentro al aire libre protegidos, dispositivos tradicionales de sombra, pasarelas cubiertas y vegetación distintiva, conformando con estos materiales un ecosistema único para el trabajo de oficina e investigación. Proyectado desde el bienestar del investigador que es centrifugado a la banda en contacto con la naturaleza de unos patios de reminiscencias tradicionales, proponemos un nuevo concepto de oficina basado en un modo de trabajo más doméstico y flexible que se materializa en una serie de espacios capaces de prolongarse al aire libre. Para ello, se ofrecen distintos grados de relación con el espacio exterior según se requiera: desde el trabajo individual cerrado y al aire libre hasta reuniones de grupo en las terrazas, pasando por momentos de descanso o clases de yoga en las salas de usos múltiples con jardín recogido. Un aprovechamiento de la topografía del solar, un cuidadoso diseño paisajístico y una posición optimizada de los edificios, generan un gran parque continuo de diferentes microclimas entre los distintos patios. El esquema bioclimático del edificio está basado en la construcción vernácula mediante una estrategia low-tech que hemos aprendido en las calles de Sevilla en las que la persiana tradicional y las lonas de protección solar entre edificios se convierten en los motivos principales del paisaje urbano. Gracias a esta combinación, cualquier usuario puede regular su relación con el exterior según sus necesidades convirtiendo a las fachadas en mosaicos coloristas que revelan la actividad cambiante del interior según las condiciones del clima a lo largo del día. Sin embargo, el proyecto recurre a la última generación de recursos en el uso de los materiales tradicionales cuando así lo necesita. Así, el sistema estructural de losas de madera laminada montadas en seco con elementos repetitivos e intercambiables en el futuro genera un espacio sin obstrucciones que permite multitud de configuraciones y la máxima flexibilidad de usos. En el caso de la Torre, con una mayor incidencia solar, la estructura de la fachada se inclina mediante un sistema unificado de muro cortina, reduciendo la insolación y simplificando la ejecución en obra de estos dispositivos. Por todo ello, el proyecto para el nuevo JRC se enmarca en los tres pilares de “The New European Bauhaus”, proponiendo un edificio “bello” que no renuncia a las cualidades estéticas de la contemporaneidad mientras explora nuevas relaciones urbanas y de integración paisajística, ‘sostenible’ por la armonía entre sistemas constructivos tradicionales y contemporáneos; e ‘inclusivo’ por proponer un nuevo concepto de oficina colaborativa que convive con el exterior.

  • JOINT RESEARCH CENTER

    Sevilla, España. 2021
    Concurso internacional por invitación.

    CLIENTE: Comisión europea
    AUTORES DEL PROYECTO: estudioHerreros (Juan Herreros – Jens Richter)
    RESPONSABLE DEL PROYECTO: Carlos Canella
    EQUIPO DE PROYECTO: José Alejandro Lora, Jorge Muñoz
    CONSULTORES:
    Paisajismo: TOPOTEK 1
    Estructura: Bollinger+Grohmann
    Instalaciones: Paintbox
    SUPERFICIE: 19.500 m2
    RENDERS: Play-Time

    Nuestra propuesta para el nuevo Centro Común de Investigación (JRC) promueve una cultura del diseño centrada en el ser humano que pretende establecer un nuevo referente de sostenibilidad e inclusión, contribuyendo positivamente a la transformación del entorno urbano y social del contexto suburbano de la Isla de la Cartuja.Situado en un antiguo solar de la EXPO 92, el nuevo JRC reacciona frente a la ciudad histórica al otro lado del río ofreciéndola una mano abierta con cinco «dedos» y un elemento vertical, la torre, que crea un hito reconocible en la distancia. De manera inesperada, el edificio mezcla la presencia de la naturaleza propia de la ciudad andalusí con los principios del centro de la ciudad: calles estrechas, puntos de encuentro al aire libre protegidos, dispositivos tradicionales de sombra, pasarelas cubiertas y vegetación distintiva, conformando con estos materiales un ecosistema único para el trabajo de oficina e investigación. Proyectado desde el bienestar del investigador que es centrifugado a la banda en contacto con la naturaleza de unos patios de reminiscencias tradicionales, proponemos un nuevo concepto de oficina basado en un modo de trabajo más doméstico y flexible que se materializa en una serie de espacios capaces de prolongarse al aire libre. Para ello, se ofrecen distintos grados de relación con el espacio exterior según se requiera: desde el trabajo individual cerrado y al aire libre hasta reuniones de grupo en las terrazas, pasando por momentos de descanso o clases de yoga en las salas de usos múltiples con jardín recogido. Un aprovechamiento de la topografía del solar, un cuidadoso diseño paisajístico y una posición optimizada de los edificios, generan un gran parque continuo de diferentes microclimas entre los distintos patios. El esquema bioclimático del edificio está basado en la construcción vernácula mediante una estrategia low-tech que hemos aprendido en las calles de Sevilla en las que la persiana tradicional y las lonas de protección solar entre edificios se convierten en los motivos principales del paisaje urbano. Gracias a esta combinación, cualquier usuario puede regular su relación con el exterior según sus necesidades convirtiendo a las fachadas en mosaicos coloristas que revelan la actividad cambiante del interior según las condiciones del clima a lo largo del día. Sin embargo, el proyecto recurre a la última generación de recursos en el uso de los materiales tradicionales cuando así lo necesita. Así, el sistema estructural de losas de madera laminada montadas en seco con elementos repetitivos e intercambiables en el futuro genera un espacio sin obstrucciones que permite multitud de configuraciones y la máxima flexibilidad de usos. En el caso de la Torre, con una mayor incidencia solar, la estructura de la fachada se inclina mediante un sistema unificado de muro cortina, reduciendo la insolación y simplificando la ejecución en obra de estos dispositivos. Por todo ello, el proyecto para el nuevo JRC se enmarca en los tres pilares de “The New European Bauhaus”, proponiendo un edificio “bello” que no renuncia a las cualidades estéticas de la contemporaneidad mientras explora nuevas relaciones urbanas y de integración paisajística, ‘sostenible’ por la armonía entre sistemas constructivos tradicionales y contemporáneos; e ‘inclusivo’ por proponer un nuevo concepto de oficina colaborativa que convive con el exterior.

  • Información Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Trabajos
Ciudad
Edificio
Pabellón
Display
Agenda
Calendario
LO PRÓXIMO
BOLETÍN
Academia
Media
Escritos
Audiovisual
Prensa
Expo
Acerca
Filosofía
Equipo
Premios
Experiencia

Subscribe

* indicates required

Please select all the ways you would like to hear from estudio Herreros:

You can unsubscribe at any time by clicking the link in the footer of our emails. For information about our privacy practices, please visit our website.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices here.

estudioHerreros SLP utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis estadísticos, recordar las preferencias del usuario y para garantizar el correcto funcionamiento de su página web. Para más información pulse aquí política de cookies. Puede aceptar la utilización de todas ellas pulsando el botón de “Aceptar” así como indicarnos sus preferencias o rechazo en cualquier momento, pulsando aquí ajustes de cookies.

Aceptar todo
Privacy & Cookies Policy

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle una navegación más personalizada y recoger información sobre su uso. De estas cookies, las que se categorizan como necesarias se almacenan en su navegador ya que son imprescindibles para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, el hecho de optar por no utilizar algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Cookies de análisis o medición
Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
CookieDuraciónDescripción
_gat_*1 hour
_gid1 day
_ga2 years
Cookies técnicas
Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
GUARDAR Y ACEPTAR