La relación de Juan Herreros con los complejos Híbridos se remonta a los años 80 cuando estas tipologías aparecen en el panorama americano que serían recogidas en el libro “Técnica y Arqitectura en la Ciudad Contemporánea”, posteriormente traducido al inglés por MIT Press como “Tower & Office”. Sucesivos talleres de proyectos y foros de discusión han contribuido a situar a Juan Herreros en el centro de este tema de trabajo en España y América y es la razón del comienzo de su carrera como docente en universidades como Princeton, IIT de Chicago y Columbia de Nueva York. En el terreno de las realizaciones, tras varios intentos como el premio fallido del concurso de Puerta Europa en la Plaza de Castilla de Madrid, que finalmente construiría Philip Johnson, Ábalos&Herreros primero y Herreros Arquitectos después, levantaron sus primeras torres y complejos híbridos en los primeros años 2000 con ejemplos como el Complejo Woermann, en Las Palmas de Gran Canaria (Oficinas, Viviendas, Comercial, Aparcamiento, Biblioteca Pública y Plaza); el complejo de las 4 torres bioclimáticas de Salburúa, en Vitoria (Residencial, Oficinas, Aparcamiento, Comercial y plazas/lagos/jardines); la Torre Solar en Valencia dentro del complejo Sociópolis; y la Torre del Banco de Panamá (Oficinas, comercial y aparcamiento); todas ellas ya construidas y en funcionamiento. En las etapas más recientes, el estudio dirigido por Juan Herreros ha sido seleccionado para concursos internacionales de gran calado como el complejo de oficinas, viviendas, cocheras de los autobuses urbanos, guardería infantil y aparcamientos promovidos por la RATP de París y el centro de investigaciones nucleares de Cadarache en los que Herreros Arquitectos obtuvo sendos segundos premios.
A día de hoy, hay en curso dos proyectos que deben ser reseñados en el capítulo de los Híbridos firmados por estudio Herreros, que combinan la construcción en altura con una extensión suficiente para convertirse en fragmentos de ciudad en sí mismos. El primero es el master plan de Bjorvika en Oslo que consiste en tres grandes manzanas que acumulan viviendas, hotel, comercios, oficinas, equipamientos públicos y una cantidad significativa de espacio libre debidamente tratado. El segundo es un proyecto en Barcelona promovido por la gestora privada ARC para construir un gran complejo que acumula mercado, residencias de estudiantes, residencias de ancianos, rascacielos de consultas médicas, centro comercial y aparcamientos, que está en fase de discusión con los agentes municipales del Ayuntamiento de Barcelona. El Centro Internacional de Convenciones de Bogotá(premio NAN 2013 al mejor proyecto de un arquitecto español en el extranjero) y la Estación Intermodal de Santiago de Compostela ganados en sendos concursos internacionales en el año 2011 son en sí mismos dos enormes complejos híbridos a cuyas fichas nos remitimos para explicitar su complejidad y más especialmente su responsabilidad como elementos re-organizadores de la ciudad en los barrios que los acogen.