La periferia de la periferia es un proyecto de investigación que pretende explorar las técnicas –modelos y métodos- con las que re-pensar y re-proyectar la re-ocupación y el re-equipamiento de los pequeños núcleos rurales·······el programa se pregunta por el destino del territorio entre ciudades si el éxodo a las grandes urbes lo condena a una lectura pintoresca y un uso impostado animados por la fascinación y la nostalgia de “lo auténtico” dejado atrás·······desde este punto de vista, lo rural como contraposición de lo urbano implica una actitud paternalista que tiene su lado oculto en la transformación de los pueblos en centros de servicios para visitantes urbanitas esporádicos eludiendo otras formas más contemporáneas de progreso·······esta situación de dependencia reclama una nueva sensibilidad que implique la revisión de los modelos de prosperidad para redefinir lo que entendemos por calidad de vida·······la arquitectura tiene mucho que decir en este proceso de re-ocupación haciéndose preguntas sobre la capacidad de carga de los enclaves, las técnicas constructivas pertinentes, la revisión de las tipologías existentes y nuevas, la incorporación de la sensibilidad medioambiental y de las ecuaciones sociales, culturales y económicas, etc.·······a su través, “la periferia de la periferia” explorará oportunidades de futuro para el patrimonio antropológico, el paisaje y los habitantes de estos territorios···························································
ASUNTO
La insistencia en el crecimiento previsto de la población de las ciudades parece asumir que el desplazamiento en masa de los habitantes del campo a los centros urbanos es un fenómeno natural avalado por la oferta de oportunidades, conocimiento y calidad de vida. Aparentemente, nadie se cuestiona hoy en día cómo hacer de la vida alejada de la ciudad una experiencia vital cómplice a partes iguales de la cultura rural y la urbana. La agricultura a gran escala, la explotación turística de la naturaleza y la implantación de granjas solares eólicas, presas o grandes fábricas, nos devuelven la imagen de un espacio cada día más despoblado que funciona como retaguardia, huella ecológica o despensa de la ciudad, una tierra de nadie atravesada por infraestructuras. Sin embargo, en los últimos años, el despertar de la conciencia medioambiental, el aprecio por los contenidos antropológicos y paisajísticos y la necesidad de inventar formas de habitar el campo, reclaman la atención de diversas disciplinas. Diferentes propuestas -de las megaestructuras metabolistas de los años 60 a los grandes desarrollos residenciales suburbiales del cambio de siglo- han venido a rellenar este espacio con nombres tranquilizadores pero nunca resueltos con claridad pues responden a la fantasía del gran proyecto unitario y ex-novo sin entender que hoy los proyectos de alta complejidad con muchos agentes implicados se resuelven desde estrategias y sistemas operativos en los que hibridación, sostenibilidad o indeterminación sustituyen a monofuncionalidad, trasposición de modelos y especificidad.
Los periodos de bonanza económica se asocian a la mejora de los servicios de las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes, algo que sistemáticamente se acompaña de una lectura políticamente correcta de los entornos trans-periféricos dejados atrás: aquella que atiende sentimentalmente al contexto rural en busca de ciertas formas de simplicidad y autenticidad. Bajo la apariencia de nuevas actividades económicas, fundamentalmente basadas en el turismo y en el fenómeno de la segunda residencia, se incentiva una relación de dependencia de la gran ciudad que ha limitado y escorado el desarrollo de estos núcleos hacia el sector de los servicios a los forasteros. Así, mientras cada pequeño pueblo en Europa lucha por lograr valoraciones competitivas de su oferta hotelera “rural”, sus fiestas patronales o sus recursos naturales o gastronómicos, resulta que no puede ofrecer a sus habitantes los equipamientos más elementales dado su reducido tamaño y escasa clientela.
Nuestra crítica es que la estructura rural basada en núcleos muy pequeños y próximos admite una lectura más amplia e imaginativa que busque más autonomía que dependencia de la metrópoli, más valores de futuro para sus jóvenes, más diversidad entre los residentes, menos polaridad entre el habitante y el visitante.
AREA DE TRABAJO Y PROCEDIMIENTO
Al norte de la provincia de Madrid, una vez rebasado el territorio de influencia del cinturón industrial de la capital, se puede dibujar una gran mancha que se extiende sobre las provincias de Ávila y Guadalajara en la que ningún municipio tiene más de 500 habitantes. Allí, grupos de tres alumnos elegirán conjuntos de tres municipios para elaborar un plan estratégico mancomunado que permita optimizar recursos y ofrecer oportunidades de progreso a sus habitantes. El trabajo culminará con el diseño de un equipamiento singular realizado como trabajo individual, en parejas o en tríos, bajo las directrices de un Proyecto Integrado compartido.
El curso arrancará con una investigación exploratoria sobre el conjunto de núcleos urbanos elegidos que incluirá mapas temáticos y una recolección de datos singulares con los que confeccionar un Plan Integrado que proponga un programa, una organización, una economía (producción y consumo), una imagen, una proyección en el tiempo (obsolescencia y flexibilidad). Para el mid-term deberán estar perfilados los tres capítulos del Plan que se desarrollarán en la segunda parte del curso.
El Studio-trip será a Madrid y sus alrededores. Incluirá visitas a la arquitectura histórica y contemporánea de la ciudad y del área de trabajo; encuentros con alumnos y profesores (review) de la escuela de Madrid que trabajan el mismo tema; visitas a estudios emergentes que han trabajado en el medio rural; y reuniones con los políticos regionales en la materia.
EL PAPEL DE LA ARQUITECTURA
Si hacemos el esfuerzo por recordar actuaciones de una cierta escala ocurridas en el paisaje trans-periférico, nos vienen a la cabeza operaciones aisladas de alto impacto, segregadas de los núcleos habitados, acostadas junto a las carreteras importantes, diseñadas con nula personalidad y evidente desidia.
Si imaginamos que una nueva generación de Viveros de Industrias Limpias de bajo impacto, Centros de Investigación, Instituciones Pedagógicas… o cualquier proyecto para equipar estos pueblos a la búsqueda de una redefinición de su carácter, ya sabemos que se tendrán que enfrentar a la escala menuda de los cascos rurales o los delicados paisajes de la sierra y la agricultura. También sabemos que si las intervenciones tienen cierta escala, su capacidad de transformar y poner en valor las condiciones actuales es un arma de doble filo capaz de convertir estos municipios en pequeños parques temáticos o conjuntos esterilizados a la sombra de un equipamiento que marcará su vida futura.
Para enfrentar estas contradicciones, queremos explorar las posibilidades del proyecto arquitectónico como instrumento de lectura, interpretación, descripción de las condiciones de partida planteando estrategias de ampliación de los radios de acción cotidiana de los habitantes de estos nuevos conjuntos mancomunados; queremos entender lo existente –naturaleza y conjuntos edificados- como un soporte valioso sobre el que desplegar programas de reciclaje en el sentido literal de la palabra; queremos construir una nueva “ciudad rural” que se aprovecha de la independencia del lugar que se habita respecto del acceso homogéneo a la información y la cultura.
Algunos datos pueden ser fijados de partida: desbordar el programa exclusivamente centrado en el visitante o residente de fin de semana enriqueciéndolo con otros usos complementarios hasta el límite de carga del enclave y su entorno; desarrollarlo bajo la óptica de una exigencia medioambiental verdadera; introducir un incremento de la presencia de la naturaleza más allá de toda obviedad; trabajar en la hibridación de programas colectivos e individuales, productivos y residenciales, explorando nuevas formas de trabajo, ocio y socialización.
No nos interesa la arquitectura de edificios aislados sino la que propone la hibridación de lo existente y lo nuevo generando una nueva realidad en la que cohabiten tecnologías sofisticadas y elementales, densidad y esponjamiento, colectividad e individualismo. Los conceptos asociados a las preposiciones (ante, bajo, con, entre, sin, sobre…) derivarán en operaciones arquitectónicas de ocupación, superposición, infiltración, delimitación, etc.
La producción de los materiales gráficos, maquetas o audiovisuales, será una parte esencial del trabajo. La elección y/o diseño de los instrumentos y los métodos de representación, son proyecto en sí mismos y, por lo tanto, objeto de reflexión y crítica en cuanto a su acomodo con las inquietudes y objetivos del proyecto. En este sentido, se hará hincapié en la capacidad comunicativa de los portfolios como documentos de transmisión a terceros de la pertinencia del proyecto.
TEORÍA
Quizás el activador más inmediato del planteamiento propuesto no sea de índole disciplinar sino ideológico. La crisis que nos acompaña no es solo una cuestión económica sino la agonía de un modelo de progreso que ha terminado por colapsar. Si los intereses de esta Unidad Docente consisten en trabajar siempre desde una relación cuerpo a cuerpo con el presente, el compromiso -profesional, social, cultural- con tales cambios es una responsabilidad irrenunciable. Y ante ello, la constatación de que nuestras herramientas y maneras de pensar, diseñar y construir los equipamientos urbanos se revelan insuficientes e inadecuados a las magnitudes inabarcables del presente, empuja la decisión de implicar nuestra capacidad investigadora en esta aventura que hemos denominado Post-ocupación de la Ciudad Rural. La forma que hoy pueda adquirir un esfuerzo como el que se propone, supone replantearse algunos de los parámetros que más intensamente han contribuido a la construcción de la ciudad que conocemos.
ELEMENTOS DEL CURSO
MAPAS Y DIAGRAMAS // POSTALES // COMUNICACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
CANTIDAD DE ARQUITECTURA // TIPOLOGÍAS // TECNOLOGÍAS // SOSTENIBILIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
VARIOS AUTORES, Arquitectura y Desarrollo Urbano en la Comunidad de Madrid. Zona Norte. Tomos III y IV (editado por Comunidad de Madrid, COAM y Fundación Caja Madrid)
CERDÁ, Paco (2017) Los Últimos. Voces de la Laponia española, Logroño: Pipas de Calabaza.
BADAL, Marc (2017) Vidas a la intemperie, Logroño: Pipas de Calabaza y Cambalache.
DEL MOLINO, Sergio (2016) La España vacía, Madrid: Turner.
CARNICER, Ramón (1976) Gracias y desgracias de Castilla la Vieja. Esplugas de LLobregat: Plaza
y Janés.
CARNICER R., CASADO, D. (1984) Castilla, manifiesto para su supervivencia. Madrid: Riodelaire.
CARNICER, Ramón (1986) Las americas peninsulares. Viaje por Extremadura. Madrid: Planeta.
MONCADA, Jesús (2007) Camino de sirga. Barcelona: Anagrama
REFERENCIAS EN LA RED
http://escueladepastores.es
Videos del blogger Nel Cañedo: https://www.youtube.com/watch?v=Wm5SKzPYagc