archivo
A+ A- /
en
contacto @
Smart Living Lab
Smart Living Lab
atrás
mapa
Smart Living Lab

Smart Living Lab

Friburgo, Suiza /
2019 /
Concurso Internacional

CLIENTE: EPF Laussane, HEIA-Fribourg y Université de Fribourg ARQUITECTURA: estudioHerreros (Juan Herreros y Jens Richter) DIRECTOR DE PROYECTO: Esteban Salcedo EQUIPO DE PROYECTO: Martha Sosa-Dias, Emma García, Agustín Ludeña, Miguel de la Ossa, María Escudero, Irene Rodríguez, Mikel Berra, José Antonio Costela CONSULTORES: Transsolar Energietechnik GmbH, Dr. Schwartz consulting AG, Xmade GmbH and SRG engineering IMÁGENES: ArtefactoryLab MAQUETAS: Jorge Queipo FOTOS: estudioHerreros

Nuestra propuesta para el Smart Living Lab de la EPF Lausanne y la Universidad de Friburgo entiende que el edifico debe ofrecer la imagen urbana de un centro de investigación que tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las personas.Un canopee de acceso entendido como lugar de encuentro que ofrece una transición amable entre el espacio público y el interior y una atención al pasado industrial del enclave mediante el respeto y la integración del silo de la antigua fábrica de cerveza que se mantiene exento e intocado a modo de campanile convertido en elemento de señalamiento del campus visible desde las escarpadas topografías de la ciudad funcionan como activos urbanos de una institución abierta, pluridisciplinar, inclusiva y transversal. El edificio propiamente dicho se concibe desde la sensibilidad medioambiental más ambiciosa, especialmente en lo que se refiere a su huella de carbono. La estructura de madera en pilares, vigas y forjados, montada en seco con elementos repetitivos e intercambiables en el futuro es protagonista en este planteamiento. Las instalaciones y las subdivisiones interiores se integran en el esquema estructural mediante la estrategia de desdoblar las vigas generando un espacio para alojar los trazados principales de las redes y encajar las tabiquerías materializando una concepción holística del conjunto modulado a 760cmx760cm y sus submúltiplos.La necesidad de disponer de la máxima luz natural para los espacios de trabajo nos lleva a proponer una fachada en zig-zag que activa sus petos como colectores solares y permita disfrutar en cada caso de dos orientaciones que pueden ser combinadas mediante accionamientos personalizados. Cuando la luz natural se torna escasa, una segunda banda se coloniza con novedosos formatos de descanso, reunión, escaleras y baños atomizados que habla de una cultura doméstica trasladada al espacio productivo según las últimas corrientes de humanización de las oficinas.

Smart Living Lab

Friburgo, Suiza /
2019 /
Concurso Internacional

CLIENTE: EPF Laussane, HEIA-Fribourg y Université de Fribourg ARQUITECTURA: estudioHerreros (Juan Herreros y Jens Richter) DIRECTOR DE PROYECTO: Esteban Salcedo EQUIPO DE PROYECTO: Martha Sosa-Dias, Emma García, Agustín Ludeña, Miguel de la Ossa, María Escudero, Irene Rodríguez, Mikel Berra, José Antonio Costela CONSULTORES: Transsolar Energietechnik GmbH, Dr. Schwartz consulting AG, Xmade GmbH and SRG engineering IMÁGENES: ArtefactoryLab MAQUETAS: Jorge Queipo FOTOS: estudioHerreros

Nuestra propuesta para el Smart Living Lab de la EPF Lausanne y la Universidad de Friburgo entiende que el edifico debe ofrecer la imagen urbana de un centro de investigación que tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las personas.Un canopee de acceso entendido como lugar de encuentro que ofrece una transición amable entre el espacio público y el interior y una atención al pasado industrial del enclave mediante el respeto y la integración del silo de la antigua fábrica de cerveza que se mantiene exento e intocado a modo de campanile convertido en elemento de señalamiento del campus visible desde las escarpadas topografías de la ciudad funcionan como activos urbanos de una institución abierta, pluridisciplinar, inclusiva y transversal. El edificio propiamente dicho se concibe desde la sensibilidad medioambiental más ambiciosa, especialmente en lo que se refiere a su huella de carbono. La estructura de madera en pilares, vigas y forjados, montada en seco con elementos repetitivos e intercambiables en el futuro es protagonista en este planteamiento. Las instalaciones y las subdivisiones interiores se integran en el esquema estructural mediante la estrategia de desdoblar las vigas generando un espacio para alojar los trazados principales de las redes y encajar las tabiquerías materializando una concepción holística del conjunto modulado a 760cmx760cm y sus submúltiplos.La necesidad de disponer de la máxima luz natural para los espacios de trabajo nos lleva a proponer una fachada en zig-zag que activa sus petos como colectores solares y permita disfrutar en cada caso de dos orientaciones que pueden ser combinadas mediante accionamientos personalizados. Cuando la luz natural se torna escasa, una segunda banda se coloniza con novedosos formatos de descanso, reunión, escaleras y baños atomizados que habla de una cultura doméstica trasladada al espacio productivo según las últimas corrientes de humanización de las oficinas.

  • Smart Living Lab

    Friburgo, Suiza /
    2019 /
    Concurso Internacional

    CLIENTE: EPF Laussane, HEIA-Fribourg y Université de Fribourg ARQUITECTURA: estudioHerreros (Juan Herreros y Jens Richter) DIRECTOR DE PROYECTO: Esteban Salcedo EQUIPO DE PROYECTO: Martha Sosa-Dias, Emma García, Agustín Ludeña, Miguel de la Ossa, María Escudero, Irene Rodríguez, Mikel Berra, José Antonio Costela CONSULTORES: Transsolar Energietechnik GmbH, Dr. Schwartz consulting AG, Xmade GmbH and SRG engineering IMÁGENES: ArtefactoryLab MAQUETAS: Jorge Queipo FOTOS: estudioHerreros

    Nuestra propuesta para el Smart Living Lab de la EPF Lausanne y la Universidad de Friburgo entiende que el edifico debe ofrecer la imagen urbana de un centro de investigación que tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las personas.Un canopee de acceso entendido como lugar de encuentro que ofrece una transición amable entre el espacio público y el interior y una atención al pasado industrial del enclave mediante el respeto y la integración del silo de la antigua fábrica de cerveza que se mantiene exento e intocado a modo de campanile convertido en elemento de señalamiento del campus visible desde las escarpadas topografías de la ciudad funcionan como activos urbanos de una institución abierta, pluridisciplinar, inclusiva y transversal. El edificio propiamente dicho se concibe desde la sensibilidad medioambiental más ambiciosa, especialmente en lo que se refiere a su huella de carbono. La estructura de madera en pilares, vigas y forjados, montada en seco con elementos repetitivos e intercambiables en el futuro es protagonista en este planteamiento. Las instalaciones y las subdivisiones interiores se integran en el esquema estructural mediante la estrategia de desdoblar las vigas generando un espacio para alojar los trazados principales de las redes y encajar las tabiquerías materializando una concepción holística del conjunto modulado a 760cmx760cm y sus submúltiplos.La necesidad de disponer de la máxima luz natural para los espacios de trabajo nos lleva a proponer una fachada en zig-zag que activa sus petos como colectores solares y permita disfrutar en cada caso de dos orientaciones que pueden ser combinadas mediante accionamientos personalizados. Cuando la luz natural se torna escasa, una segunda banda se coloniza con novedosos formatos de descanso, reunión, escaleras y baños atomizados que habla de una cultura doméstica trasladada al espacio productivo según las últimas corrientes de humanización de las oficinas.

Trabajos
Ciudad
Edificio
Pabellón
OCUPACIÓN
Agenda
Calendario
LO PRÓXIMO
BOLETÍN
Academia
Media
Escritos
Audiovisual
Prensa
Expo
Acerca
Filosofía
Equipo
Premios
Experiencia
Estudio Herreros utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una navegación más personalizada y recoger información sobre su uso. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Usted puede cambiar su configuracion u obtener más información en nuestra política de cookies.
Aceptar
Ajustes de privacidad ×
×

Centro de política de privacidad